Canto Sobre Lenguaje
Enviado por YarethLopez • 18 de Mayo de 2015 • 10.534 Palabras (43 Páginas) • 224 Visitas
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS
Ya desde comienzos del siglo pasado, distintos pedagogos musicales Europeos intentaron simplificar él aprendizaje de la lectura rítmica mediante él uso de palabras o sílabas adaptables a las distintas figuras y combinaciones de ritmos que se emplean durante la época de la iniciación musical. Cada ritmo es presentado así por una palabra o conjunto de sílabas que al ser articuladas producen de manera natural, aquel ritmo. Algunos de estos sistemas se genaralizaron ampliamente, llegando a perdurar hasta nuestros días en su forma original.
En Francia se siguieron dos criterios para la elaboración de los sistemas rítmicos orales:
• La palabra rítmica proviene de la denominación verdadera de la figura o grupo de fisguras al cual presenta.
• Las palabras rítmicas su único objetivo es responder exactamente al ritmo que se quiere respresentar.
En el siglo XIX, Wilhem otorga gran importancia a la métrica y a la rítmica y recurre al emplo de las figuras el cual se pronuncia al mismo tiempo que se marca el cómpas. Hemsy de Gainza (1964).
Las tendencias materialistas de este siglo quisieron otorgar el primer lugar al desarrollo rítmico en la educación musical. Willems (1989).
Aimé Paris ( 1798 - 1866 ) fue el creador de estas palabras rítmicas, para expresarse con mas propiedad que se adaptaron en 1883 en las escuelas francesas luego de ser el objeto de ciertas oposición inicial. Más tarde fueron llevadas a Inglaterra por el reverendo Jhon Curwen. Este adapto la pronunciación de las sílabas a la fonética convirtiéndose desde entonces en parte integral del sistema de lectura musical.
El sistema precedente, ha sido objeto de una amplia difusión tanto en los paises Europeos como Americanos.
En Alemania, a parte de esta nomenclatura se han utilizado en forma aislada y ocasional ciertas palabras clave adaptables a algunas agrupaciones rítmicas.
3
En Estados Unidos de Norteamérica se emplearon tres tipos de palabras rítmicas. Hemsy de Gaiza (1964).
Las ideas de Carl Orff habían nacido en unas escuelas de gimnasia hacia 1930, y de hai su carecteríca principal: es más para hacer que para escuchar, lo cual coincide perfectamente con la forma de ser de los niños, sobre todo a su corta edad.
Sin embargo, la intención de Orff no fue hacer un método cerrado, sino indicar el camino a los maestros mediante ideas y ejemplos, dejándoles en libertad para proceder en cada caso concreto.
Las ideas principales que conforman el método de Orff se pueden reducir a los puntos singuientes:
- Concede gran importancia al ritmo, elemento con el que se inicia la actividad
- Se sirve de todos los elementos posibles: voz, gestos, movimientos corporales, acompañamientos de manos y pies, etc.
- Emplea una gran variedad de actividades, que ofrecen a la clase una extraordinaria riqueza de recursos, así canciones, estudios de ritmo y melodías, construcción de frases rítmicas y melódicas.
- Aconseja variar frecuentemente el tipo de actividad con objeto de evitar que los niños se cansen o pierdan interés.
- Utiliza gran cantidad de instrumentos, con predominio de los de percusión: triangulos, timbales, cascabeles. Castañuelas, etc. La melodía suele ejecutarse con la voz.
Al principio los niños no aprenden la notación musical normal; la distinción entre sonidos altos y bajos se consigue en forma espontánea al recitar, además concede gran importancia a la improvisación, en la que el niño se ejercita. Sánchez (1986).
4
Corl Orff toma como base de su método los ritmos del lenguaje. La palabra representa para Orff la celula generadora del ritmo e incluso de la música.
Se inicia con el recitado de nombres, llamados y pregones. Expresión y ritmo son allí inseparables: el niño que recita trata en todo momento de poner de manifiesto la riqueza rítmica, que le es sugerida por las inflexiones naturales y los ascentos del idioma.
El ritmo que naciera del lenguaje y que, lenta y progresivamente se va musicalizando, es luego trasmitido al cuerpo.
Al comienzo, y sin necesidad de desplazarse, el cuerpo funcionara para Orff como instrumento de percusión capaz de producir las más variadas combinaciones de timbres. Esta percusión corporal constituye uno de los aportes más interesantes de Orff a la faz rítmica de la pedagogía moderna. Hemsy de Gainza (1964).
Dentro de la edecación preescolar, no pueden faltar las actividades musicales. Organizadas didácticamente. Actividades integrativas que satisfacen todas las esferas del desarrollo, con un gran tinte emocional de satisfacción. Amorin(1981).
La música ocupa un lugar importante en la educación preescolar, ya que coopera a la educación del oido y de los órganos de función, base de una buena pronunciación del lenguaje.
De acuerdo a los distintos sistemas de educación preescolar cabe mencionar la importancia que adquieren las actividades musicales dentro de estos, por ejemplo:
METODO FROEBELIANO
Federico Froebel ( 1782 - 1852 ) es considerado, según se ha dicho, como el verdadero iniciador de la educación preescolar sistemática. El material y las actividades se agrupan de la siguiente manera:
• Juegos gimnásticos, acompañados de canto, que permiten la observación y conocimiento de los niños por parte de la educadora. Cada juego se resume en un canto.
• Conversaciones, poesías y cantos destinados a aumentar el interés por la naturaleza, la simpatía y respeto por sus semejantes y a servir de complemento a alguna actividad.
5
Con el primer grupo de las sensaciones y emociones se efectúa por la vivencia constante del medio y la utilización de sus “ cantos de la madre “.
“ LAS ESCUELAS DEL AVE MARÍA “
Andrés Majón ( 1846 - 1923 ) fundador de las escuelas del “ Ave María”, en Granada , puede considerarse justamente como el precursor de la “escuela serena” e incluso de las escuelas francesas al aire libre.
Todas las actividades desembocan en cantos adecuados para los niños, e incluso inventados con su cooperación.
“LAS ESCUELAS RENOVADA”
Guiseppina Pizzingoni ( 1870 - 1947 ) constituye uno de los típicos ejemplos de rebelión contra los métodos y el sistema escolar de su tiempo.
El método Pizzigoni se basa en:
• Facilitar la experiencia personal del niño.
• Favorecer su desarrollo de la actitud crítica.
• Favorecer su espontaneidad y necesaria actividad. Es el propio niño quien debe descubrir los hechos, mediante una exploración directa, ejercitarse para la vida en actividades para la misma vida. Entre los medios para lograr este objetivo se encuentran:
...