Caracterizacion y descripcion de la miel de abeja.
Enviado por gufis • 24 de Febrero de 2016 • Trabajo • 806 Palabras (4 Páginas) • 752 Visitas
Caracterización o descripción de la miel de abeja
Características generales de la miel y sus subproductos
La miel es rica en azúcares como la levulosa y sucrosa; está constituida, además, por los siguientes elementos: hierro, cal sodio, sulfuro, magnesio, sílice, cloro, potación, fosforo, polen, manganeso, aluminio, calcio, albumina, dextrina, proteínas, aminoácidos, vitamina C y parte del complejo B contiene un 17% de humedad cuando es una miel madura. Actúa como sedante, germicida, mejora la digestión, cura las quemaduras y heridas
La cera es un subproducto de la miel que se emplea actualmente como materia prima en diversas ramas de la industria de la transformación.
La miel es un alimento con importantes cualidades. Posee acción bactericida y puede ser empleada como agente terapéutico en algunas afecciones y desequilibrios nutricionales del organismo.
Usos de la miel y subproductos
El principal uso de la miel es el consumo humano directo. Como subproducto, es empleada en las industrias de cosméticos, de abrillantadores, metalúrgica, eléctrica, alimentaria, textil, del papel, de cera estampada, de velas y veladoras; tiene otros usos como cera plástica y manufactura de moldes para dentistas.
En su composición química se encuentran vitaminas, aminoácidos y minerales, además se le considera un restaurador celular. Dentro de sus usos más frecuentes podemos señalar:
Sirve como normalizador fisiológico del peso. Ayuda en el mantenimiento de las funciones del cerebro. Mejora el rendimiento físico e intelectual. Mejora la salud. Sirve para la vitalidad sexual. Refuerza las defensas orgánicas. Actúa como acelerador del metabolismo. Funciona como estimulante del apetito. Ayuda con la secreción glandular. Actúa como antidepresivo.
Clasificación del producto: consumo final, intermedio o del capital.
La miel, en general, es un producto de consumo final cuando se usa directamente en la alimentación. Solo una cantidad pequeña se utiliza como productor industrial, al combinarse con otros productos para la elaboración de repostería, dulces y alimentos infantiles. Asimismo, la cera es un producto industrial considerado que, a partir de ella y mediante su procesamiento, se obtienen otros productos empleados en la apicultura y otras industrias.
Delimitación del área de mercado
Para este caso se considera que la miel a producir se venderá en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Análisis de la demanda de miel
Dado que el microindustria se desarrolla en un mercado local y regional, en el cual la información respecto a la demanda es restringida, difícil de conseguir o simplemente inexistente, esta puede derivarse de manera aproximada de datos estatales y nacionales, contenidos en anuarios o manuales de estadística básica y, a partir de la misma, estimar el consumo “per capital” o por habitante, con el cual se podrá tener información de la demanda posible o potencial que constituye el área del mercado seleccionada, en este caso, la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Diagnóstico de la demanda de miel
Considerando lo expuesto anteriormente, un procedimiento a seguir para conocer el comportamiento que ha tenido la demanda de miel en el área de mercado seleccionada, sería el siguiente.
- Obtener la producción nacional registrada por lo menos en los últimos 10 años.
- Obtener y sumar al dato anterior las importaciones o compras que México ha realizado del extranjero, durante el periodo señalado.
- Obtener y restar a las cifras anteriores las exportaciones o ventas que México ha realizado con otros países en el periodo señalado.
- Al resultado anterior se le llamara consumo nacional aparente y representara la demanda nacional de miel en la República Mexicana.
- El consumo nacional aparente, dividido por la población nacional, representa el consumo anual promedio por cada mexicano – consumo “per capital” - cifra que, aunque aproximada, señala un nivel de consumo que permite estimar las posibilidades de la demanda en el área de mercado seleccionada.
- Para efectos de este ejercicio, la estimación de la demanda se hizo multiplicando la columna correspondiente al consumo “pe capital” por la población anual del área de mercado.
Lo anterior puede apreciarse mejor en el cuadro 1
CONSUMO NACIONAL Aparente: 2004 – 2013
(MILES DE TONELADAS)
A | B | C | D | E | F | G | |
AÑO | Producción | importaciones | exportaciones | Consumo aparente | Consumo per capita en Kg. | Población zona metropolitana (Cd. De Méx.) (Miles de habs.) | Demanda estimada del área de mercado |
2000 | 58935,00 | 35 | 26263,00 | 32672,00 | 1,7760 | 18396,00 | 32672 |
2001 | 59069,00 | 144,8 | 19209,00 | 39860,00 | 2,1511 | 18530,00 | 39860 |
2002 | 58890,00 | 215,2 | 28882,90 | 30007,10 | 1,6072 | 18670,00 | 30007 |
2003 | 57045,00 | 1733 | 22161,30 | 34883,70 | 1,8545 | 18810,00 | 34884 |
2004 | 56917,00 | 8,6 | 19804,50 | 37112,50 | 1,9594 | 18940,00 | 37113 |
2005 | 50631,00 | 2,4 | 18846,40 | 31784,60 | 1,6520 | 19239,00 | 31785 |
2006 | 55970,00 | 1,8 | 25472,80 | 30497,20 | 1,5793 | 19310,00 | 30497 |
2007 | 55460,00 | 4 | 30912,20 | 24547,80 | 1,2556 | 19550,00 | 24548 |
2008 | 59682,00 | 2,3 | 29646,10 | 30035,90 | 1,5101 | 19890,00 | 30036 |
2009 | 56071,00 | 0,6 | 26984,30 | 29086,70 | 1,4587 | 19940,00 | 29087 |
2010 | 55853,00 | 144,7 | 27238,90 | 28614,10 | 1,4224 | 20116,00 | 28614 |
...