Características del Derecho Mercantil
FersaliResumen25 de Septiembre de 2019
4.555 Palabras (19 Páginas)335 Visitas
DERECHO MERCANTIL
Es una parte o una rama del derecho privado que regula en el sistema de elementos principios, conceptos, instituciones, doctrinas, normas jurídicas, jurisprudencia, cosas y costumbre, que estudia al comerciante, cosas mercantiles (instrumentos, herramientas que el comerciante utiliza para trabajar) y negociación mercantil.
Comerciante- grupo de clase- derecho de clase
Se ve: *Titulo de Crédito *Acciones *Empresa Mercantil
Estudia: *Contratos que esta en el Codigo de Comercio *Contratos atípicos *Jurisprudencia mercantil
Tres temas útiles: 1. Comerciante 2. Cosas Mercantiles 3. Negociación Mercantil
Sistema de elementos:
- Principios
- Conceptos
- Instituciones
- Doctrinas
- Normas jurídicas
- Jurisprudencia
- Usos y constumbre
Estudia:
- Comerciante (2coco) Individual y social (sociedad mercantil) (art.3, 10 coco)
- Cosas mercantiles 4 coco) Titulos de crédito, Empresa mercantil, Otras-acciones y demás
títulos de valor
3. Negociación mercantil Contratos *Obligaciones Mercantiles
Relaciones Objetivas:
Estudia la conducta humana intersubjetiva, de carácter legal, consuetudinario o de costumbres, jurisprudenciales o contractuales. Estudia la actividad profesional del comerciante. (1,2, 3 coco y 1728, 1517 cc)
Aspectos Históricos:
La actividad económica del hombre sufrio una transformación que había de induciar al desarrollo de la civilización: la progresiva división del trabajo. Federico Engels en su obra “El origen de la familia, la propiedad y el estado” va a condicionar relaciones sociales que posteriormente hicieron surgir el derecho mercantil.
Se creo el consulado de comercio en Guatemala, por Real Cedula del 11 de diciembre de 1793.
Concepto subjetivo:
Conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes en su función profesional.
Características del Derecho Mercantil:
- Es poco Formalista (art. 670,671,672coco) / EXCEPCIONES: Titulos de crédito, escritura pública, constitución de un fidecomiso.
- Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: Negociar en cantidad y en el mejor tiempo
- Adaptabilidad: adaptado a las condiciones reales del mismo fenómeno comercial. Va detrás de los usos mercantiles y costumbres.
- Tiende a ser internacional: se produce para el mercado interno, para el mercado internacional.
- Posibilita la seguridad del trafico jurídico: esta basada en la verdad sabida y en la buena fe guardada. (art. 1CPRG)
- El derecho mercantil es históricamente reciente: antes de la edad media. Se le llamo primero como DERECHO DE CLASE, el derecho mercantil empieza a ser autónomo en la edad media. Deja de ser una clase despreciada a ser una clase privilegiada y aparece como el DERECHO AUTONOMO.
Principios del Derecho Mercantil:
Fundamento sobre el que se constituye el derecho mercantil, los principios orientan al derecho mercantil, ayudan a interpretar el derecho mercantil y tienen función integrada.
- La buena fe: tener buena intención (art. 669 coco)
- La verdad sabida: realidad sabida que los comerciantes en sus labores mercantiles saben en que consisten sus derechos y obligaciones (art. 669 coco)
- Toda prestación se presume onerosa: se da cuando en un negocio ambas partes tienen provechos y gravámenes recíprocos (art.1590cc)
- Intención de lucro: que en los actos mercantiles el comerciante siempre va a ganar. (art 2 coco)
- Ante la duda deben favorecer las soluciones que hagan mas segura la circulación: convencimiento personal de la verdad (certeza)
Fuentes del Derecho Mercantil:
- Costumbres (art. 2 Y 10 LOJ)
- Jurisprudencia (art. 2, 9, 10 LOJ)
- Ley (art. 2, 3 LOJ)
- Doctrina
- Contrato
SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL
Comerciante: sujeto de derecho mercantil que tiene una personalidad jurídica, sus propios derechos y obligaciones que ejerce en nombre propio y con fines de lucro. ( 2 coco)
Comerciante Individual: esta formado por una persona individual que tiene derechos y obligaciones y ejerce el comercio a nombre propio, fines de lucro y actividad mercantil (6 y 7 coco)
Requisitos del comerciante individual:
- Persona individual
- Ser mayor de edad / capacidad de ejercicio
- Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 2 coco
- Tener capital minimo de 2,000
- Inscribirse en el Registro Mercantil
Comerciante extranjero: podrán ejercer el comercio y representar a personas jurídicas, cuando hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del presente código. (art. 8, 11 y 80 coco 113, 114 cc)
COMERCIANTE SOCIAL O MERCANTIL
Es el comerciante que tiene sus propios derechos y obligaciones y ejerce el comercio a nombre propio, fines de lucro y actividad mercantil, que esta conformado con sus propios bienes.
Teoría General: (art. 14 al 58 coco)[pic 1]
- Fenómeno asociativo
- Elementos
- Órganos
- Procedimiento constitutivo
- Personalidad jurídica
- Fusión, transformación, escisión
- Clasificación
- Nacionalidad
Factores:
- Factores (263 coco)
- Dependientes (art. 273 coco)
- Agentes de comercio (art. 280)
- Corredores (art. 292 coco)
- Comisionista (art. 303 coco)
- FENÓMENO ASOCIATIVO.
Surge de la necesidad que tiene el sujeto individual de asociarse capacidad económica e intelectual con el fin de que, en esfuerzo conjunto, se puede desarrollar una actividad industrial, de intermediación. (art. 34CPRG y 861 coco)
Asociación: crea un vinculo entre los asociados y la sociedad.
Sociedad: crea un vinculo que afecta a los socios entre si. (art. 15 cc)
Sociedad Civil y Sociedad Mercantil
Criterio profesional | Criterio objetivo | Criterio formal o constitutivo | |
Sociedad civil | No es comerciante | Realiza actos civiles | No tiene oposiciones |
Sociedad mercantil | Es comerciante (es intermediario en los actos de comercio y su calidad debe constar por escrito) | Establece una serie de actos mercantiles | Debe de adoptar una de las 6 opciones de naturaleza mercantil (3-10 Co.Co.) |
Empresa: | Sociedad |
Concepto económico. | Concepto jurídico |
Organización de capital y trabajo para la Producción de bienes y servicios | Persona jurídica y no un bien Patrimonial |
Es objeto | Es sujeto |
Bien mueble | Propiedad de una empresa social |
Concepto de Sociedad Mercantil: Es un comerciante constitutivo por dos o mas socios y que adoptado una forma mercantil (6) ejerce la actividad mercantil, creando derechos y obligaciones de la cual es titular. (art. 1728, 80, 1254, 1257, 1301,1538,1530 cc) (art. 689 coco)
Edmundo Vásquez Martinez: “Es la agrupación de varias personas que mediante contrato se unen para un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adopta la forma que la ley establece.
Caracteres del Contrato de Sociedad:
- Es consencual: consentimiento de las partes
- Es plurilateral: las partes de obligan entre sí en 1 misma posición cualitativa y a veces cuantitativa.
- Es principal: subsiste por si mismo.
- Es oneroso: se recibe un beneficio como contrapartida del aporte.
- Es absoluto: no esta sujeto a condiciones.
- Es de tracto sucesivo: sus efectos se prolongan en el tiempo.
- Es solemne: que el contrato conste en escritura publica 8 1730 cc y 46 y 16 coco) (176# 11 LOJ)
- Elementos Personales y Patrimoniales de la Sociedad Mercantil.
Elementos personales: lo constituye la persona individual o jurídica llamada “socios”. ( 237# 5 coco)
Obligaciones del Socio:
- Obligaciones de hacer o dar el aporte: cada socio tiene la obligación de aportar a la sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social. (29 y 33 inciso 60 coco)
- Aporte de industria: trabajo que debe de realizar el socio industrial para que la sociedad pueda cumplir el objeto para el que fue creada. (39 inciso 30 coco)
- Aporte de capital: esta sujeto a una regulación legal mas exigida que la del aporte de industria, en vista de la importancia que tiene para la sociedad y los terceros que contratan con ella. 27 coco)
- Aporte dinerario: aporte de capital y consiste en la entrega de dinero en efectivo en la calidad, forma y plazo pactado en la escritura social. (29 coco)
- Aporte no dinerario: inmuebles, muebles, patentes de invención, marcas de fabrica, nombres comerciales, valores inmobiliarios, acciones, créditos, estudios de prefactibilidad y factibilidad, etc. (1125, 1129 cc, 27, 29 coco)
- Obligación de saneamiento: socio capitalista quien esta comprometido a garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la posesión, uso y disfrute de los mismos. Obligación que tiene el socio para aportar el capital del bien mueble. ( 27 coco)
- Obligaciones de no hacer: usar el patrimonio para negocios ajenos. El socio industrial debe de abstenerse de ejercer la industria que aporta a la sociedad. Le es prohibido al socio integrar empresas análogas o competitivas. Tiene prohibido ceder o gravar su aporte de capital sin previo consentimiento de los consocios. ( 39 y 40 coco)
Derechos del Socio.
- Derecho de contenido patrimonial:
- Derechos de participar en las utilidades 8art. 1730 cc 33 coco)
- Derecho del socio a exigir a la sociedad el reintegro de los gastos que incurra por el desempeño de sus obligaciones para con la misma 8art. 1730# 8 cc y 38# 3 coco)
- Derecho de tanteo (art. 38 inciso 5 coco)
- Derecho de reclamar la forma de distribuir las utilidades o las perdidas (art. 38 coco)
- Derechos de contenido corporativo: finalidad de hacer efectivo los de índole patrimonial (38 # 1 y 2 y 145 coco)
- Revisar o supervisar por si
- Convocar a junta o asamblea general
2.1 Elementos:
A los socios en sociedad se les llama “ACCIONISTAS”.
La sociedad para cumplir su objetivo necesita de un fondo propio, a este fondo se le llama “CAPITAL SOCIAL”.
Capital Social | Patrimonio Social |
Suma del valor de las aportaciones del valor nominal de las acciones en que está dividido | Constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la Sociedad y se modifica constante |
Cifra o expresión de valor monetario fijo | Según el fracaso de la gestión económica. |
Cifra constante que tiene significación Jurídica contable | Realidad económica variable. |
...