ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carmen Bueno Consumos Globales


Enviado por   •  26 de Junio de 2013  •  1.396 Palabras (6 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 6

LA MIRADA ANTROPOLÓGICA EN ESPACIOS PRODUCTIVOS GLOBALES

Los estudios antropológicos demuestran una gran versatilidad en temas a abordar a partir del método que los distingue: una plena inmersión en campo que permite observar y preguntar a los actores sociales sobre sus vivencias cotidianas y las explicaciones y entendimientos culturales que de estas vivencias hacen.

La industria, los ejecutivos, los empresarios, los trabajadores, la tecnología integran una de las vetas de estudio antropológico. En la actual sociedad del conocimiento hay una imperiosa necesidad de comprender cualitativamente, las trayectorias productivas que se han perfilado en contextos específicos. Sobre todo, porque el modelo productivo dominante hoy día, integra una maquinaria productiva eslabonada a escala planetaria que tiene impactos diferenciados localmente. En este aparato supra-nacional, la innovación se convierte en el elemento diferenciador y fundamental del siglo XXI. Innovar implica la producción, la difusión y el control de ideas creativas que posiciona de manera competitiva a diversos segmentos productivos en el mercado mundial pero también innovar es una práctica obligada en la mejora continua y en la solución de problemas de producto y de proceso.

Pretender comprender la complejidad de estos procesos de innovación cuya lógica se ubica en el plano global y los efectos que esto tienen en contextos específicos, es un gran reto para la antropología actual, no sólo porque los planos de acción son múltiples sino porque los ritmos de cambio se dan a velocidades que superan las posibilidades de asimilar estos fenómenos bajo los alcances de las técnicas antropológicas. Se trata de una ingeniería social cuya dimensión es imperceptible en su totalidad desde lo local, pero que definitivamente imprime su sello en las posibilidades de acción en territorios acotados regionalmente.

La innovación complejiza las relaciones dentro de la cadena de productiva pues intervienen otros actores sociales (clientes, institutos de investigación y universidades ubicadas en diferentes partes del mundo, incluso llegan a participar algunas pequeñas empresas locales), que requieren colaborar para compartir proyectos, información, tecnología, inversiones, aprendizajes e incluso saberes adquiridos en la práctica. No son solamente las diferencias en los recursos disponibles, las causas que provocan tensiones en las interacciones de los diversos agentes sociales, sino además, es el consenso o disenso de los esquemas cognitivos en lo social, organizacional, tecnológico e institucional (Boschma, 2005). Dichos esquemas se concretan en prácticas y estilos de negociación, pero también perfilan los patrones comunicativos sobre expectativas, estilos de respuesta, disciplina bajo estándares internacionales y certeza del cumplimiento de compromisos.

Allen Batteau (2009) elabora una propuesta que ayuda a explicar esta compleja maquinaria. El afirma que hay brechas tecnológicas en algo que denomina sistemas tecnológicos altamente integrados (large scale tightly coupled system), Dicho concepto permite comprender las vinculaciones y los desencuentros en la topología del sistema, producto de las asimetrías entre los nodos centrales encargados de las actividades neurálgicas de las cadenas de proveeduría globales, entre estas actividades está el desarrollo y control de innovaciones estratégicas y la difusión y apropiación de dichas innovaciones en las periferias del sistema.

Para hacer observable estos desequilibrios internos del sistema, la antropología centra la atención en los puntos de encuentro entre filiales de firmas globales y empresas mexicanas, en lo que Saskia Sassen(2001) denomina zonas de frontera. Las zonas de frontera son los espacios donde se traslapa lo global y lo local. En este espacio glocal, los empleados de las firmas globales reaccionan según los lineamientos y la normativa que las grandes corporaciones dictan, mientras que los pequeños empresarios locales movilizan los recursos con que cuentan para reaccionar a las demandas de las firmas globales.

Hay aún en estos puntos de intersección, una fuerte distancia cognitiva, las colaboraciones son esporádicas y los proyectos de vinculación son tangenciales, esto es, no involucran a proveedores que no tienen las mismas capacidades tecnológicas en innovaciones disruptivas o estratégicas. Digamos que se han gestado redes inconexas en estos puntos de intersección. Los pequeños empresarios suplen la escasez de crédito, las presiones por obtener tecnología de punta, la dependencia de insumos de importación y la competencia de productos del extranjero, con el conocimiento acumulado a través de la experiencia, sobretodo de los dueños de las empresas, así como una intensa actividad interactiva y colaborativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com