Castellano
Enviado por jrock • 12 de Febrero de 2013 • 3.262 Palabras (14 Páginas) • 329 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Zona Educativa del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar Estado Bolívar
Castellano
Participante:
Asdrúbal Gómez
C.I. N-8.941.956
Fecha 09/02/2013
Introducción
El deber de cada persona que hable el idioma del castellano debería ser aprender a conocer e implementar palabras que vayan fuera de lo común, no limitarse al vocabulario diario sino que se pueda profundizar y así manejar de forma más segura este idioma qué es uno de los más profundos y extensos tanto en palabras como en la cantidad de personas que lo manejan, es puesta esta el objetivo principal de este trabajo conocer más acerca de nuestro preciado idioma.
Índice
Acento diacrítico 4
Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico 4
Tilde diacrítica en aún/aun 4
Tilde diacrítica en demostrativos 4
Tilde diacrítica en sólo/solo 4
Tilde diacrítica en ó/o 5
Acento diacrítico en catalán 5
El Adverbio 5
Forma 6
Función . 6
Significación . 7
Anglicismos 8
Arcaísmo 8
Registros conservadores 9
Arcaísmos del español 9
Extranjerismo 9
Galicismo 10
Modismo 11
Anuncio Publicitario 11
Terminología 11
Apocope 12
Archivos de Documentos 12
Archivo Vertical 13
Comparativo y Superlativo 13
Comparativo 13
Superlativo 14
Concordancia 15
Conclusión 16
Bibliografía 17
Acento diacrítico
Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico
Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son tratados en secciones posteriores.
Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.
Tilde diacrítica en aún/aun
Cuando puede sustituirse por «todavía» (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo)4 sin alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde (aún). En todos los demás casos (esto es, siempre que no se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde (aun). Ambas palabras derivan del latín adhūc (pron. /adúk/) 'hasta ahora'.
Tilde diacrítica en demostrativos
Tradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, los pronombres demostrativos debían llevar tilde para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos:
• «quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no hay ambigüedad
• «¿Por qué compraron aquellos libros usados?» y «¿Por qué compraron aquéllos libros usados» → hay ambigüedad: en lo primero aquellos es atributo de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos allí»), por lo que el segundo debía llevar tilde.
No obstante, en la reforma académica de la ortografía de 2010 se señala que también puede prescindirse del uso de la tilde diacrítica en los demostrativos, aun cuando haya caso de ambigüedad; esta puede resolverse usando una puntuación adecuada.
Tilde diacrítica en sólo/solo
Tradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo solo significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS) mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a 'solamente' (del latín SŌLUM); desde 1999 este último solo adverbial se acentuaba gráficamente cuando incurriera en ambigüedad. Ejemplo: «se quedará solo un mes» («solo» significa aquí 'en soledad', 'sin compañía'), frente a «se quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de 'solamente se quedará un mes'.
Sin embargo, la reforma ortográfica académica vigente desde finales del 2010 permite el único uso sin tilde, exista o no caso de ambigüedad, considerando que la posibilidad de esta es mínima y que esta puede resolverse casi siempre usando sinónimos como solamente o únicamente.
Tilde diacrítica en ó/o
Previo al 2010 la conjunción o entre números podía llevar acento gráfico para no confundirla con el 0: 1 ó 2. Sin embargo, con la nueva Ortografía, publicada el 17 de diciembre de 2010 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, la tilde en este caso nunca debe colocarse, puesto que en la tipografía moderna se puede diferenciar muy bien la o del 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o 2 y 100 o 200, por ejemplo.
Acento diacrítico en catalán
La ortografía del catalán emplea también acentos diacríticos, de un modo similar al español. Aunque el catalán usa diacríticos en casos donde el español no los usa, como por ejemplo para distinguir palabras que tienen una vocal abierta de palabras que tienen una vocal cerrada (y sin el diacrítico tendrían la misma ortografía, a pesar de que fonológicamente son diferentes).
El Adverbio
Es una categoría gramatical heterogénea, caracterizada por su invariabilidad, con algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de sufijación; ejemplo de ahora, ahorita. Carecen de morfemas de concordancia con otros elementos de la oración; ejemplo: Luisa está mal. Los niños están mal educados. En cuanto a su estructura, no tienen unidad morfológica, la función de adverbio puede desempeñarla una palabra simple, una compuesta, una frase o una oración: Iré a verte mañana. Habla más despacio. Nos quedamos a oscuras. Te visitaremos cuando vayamos a Granada.
Forma
Los adverbios no tienen unidad morfológica; por lo tanto, los hay con formas simples: hoy, mañana; con formas compuestas: anteayer; e incluso con formas complejas, como las locuciones adverbiales: a lo grande, de vez en cuando.
El adjetivo adverbializado es también un adverbio: bajo, alto, oscuro, rápido; también se adverbializa con sufijos como -mente, que se forma así: si el adjetivo tiene dos terminaciones se utiliza la forma femenina: buena/buenamente, loca/locamente; si el adjetivo sólo tiene una terminación, se añade el sufijo -mente:
...