ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación de las danzas del Perú


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  3.004 Palabras (13 Páginas)  •  555 Visitas

Página 1 de 13

Clasificación de las danzas del Perú[editar]

Se dividen en:

Danzas agrícolas[editar]

Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción agropecuaria, dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la mama pacha.1 Ejemplos:

Mamá Rayguana

Quinua Qakuy

son danzas originales que se formulan y/o originan a través de la relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.

Danzas carnavalescas[editar]

Véase también: Carnaval en el Perú

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.2 Ejemplos:

Carnaval de JuliacaEl carnaval de juliaca no es una danza, más bien es una festividad foclórica en donde se ejecutan y manifiestan expresiones dancisticas del altiplano.

Carnaval de Cajamarca

Carnaval ayacuchano

Kashua

Tarkada

Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico.Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.

Danzas Ceremoniales[editar]

La huaconada, danza ritual de Mito.

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.

La huaconada de Mito.

País Perú

Tipo Cultural inmaterial.

N.° identificación 00390

Región [América Latina

Año de inscripción 2010 (V sesión)

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:

La Huaconada de Mito

La danza de las tijeras

Tinku

Llamerada

Danzas Religiosas[editar]

Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Ejemplos:

La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.

El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.

El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).

La Diablada puneña, danza que manifiesta el sincretismo religioso entre lo andino y lo europeo, al representar la lucha entre el bien y el mal.

Danzas de salón[editar]

Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades.se encuentran reglados en la actualidad y se práctican en forma profesional:

El Vals peruano

La polka peruana

La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja.sobre todo la marinera limeña.2

Danzas guerreras[editar]

Destacan por representar algún tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:2

El chiriguano,3 de orígen aymara.2

Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.2

Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.2

Waracas de micayo, Danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de nuestro país.

Danzas de caza[editar]

Representan el acto de la cacería de animales, podemos nombrar:

Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andinas.2

Llipi puli.2

Lista de danzas peruanas[editar]

Véase también: Anexo:Danzas del Perú

Danza de Áncash[editar]

La Danza Aucas de Áncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (Áncash), con motivo de la fiesta de la Virgen de las Mercedes, los días 25, 26 y 27 de setiembre. También está danza la estilan en Huántar (Huari).Junto con la Tinya palla en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados ámbitos del Alto Marañón.

Danza de las Tijeras[editar]

La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.4

Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.[cita requerida]

Danza “Los abuelitos de Quipán”[editar]

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.

Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en Huacho, Huaraz y Lima.

Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com