Clasificación de las etnias indígenas en Venezuela
Enviado por albartalba • 17 de Septiembre de 2012 • Tutorial • 13.270 Palabras (54 Páginas) • 781 Visitas
dispersos para aprovechar mejor los recursos de su hábitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la regeneración de los suelos y de la biota, costumbre practicada en particular por los grupos de la selva tropical.
La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla occidental, aunque mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales ancestrales. Conservan extensiones variables de tierras originales, registran un perfil demográfico positivo y gozan de niveles de salud aceptables, aunque a veces precarios.
Muy diferente es el caso de aquellos indígenas que han sido atraídos a ciudades como Maracaibo, Tucupita y Puerto Ayacucho, en donde, a pesar de la ayuda más bien esporádica y/o improvisada de algunas agencias gubernamentales y misioneros, viven en condiciones deplorables y constituyen la población urbana más marginal.
Clasificación de las etnias indígenas en Venezuela:
Según su filiación, los indígenas venezolanos pertenecen a las siguientes familias lingüísticas:
ARAWAK: Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos).
CARIBE: Formada por los Pemón (18.871 individuos), Kariña (11.141 individuos), Yukpa (4.173 individuos), Yekuana o Maquiritare (4.408 individuos), Panare o E'ñepa (3.133 individuos), Akawayo (807 individuos) y Yavarana (318 individuos).
WARAO: O Guaraúnos (23.957 individuos).
YANOAMAMI: Que agrupa a los Yanomami (7.069 individuos) y a los Sanima (2.058 individuos).
GUAJIRO: O Hiwi (11.064 individuos).
PIAROA: O Wotuha (11.103 individuos).
YARURO: O Pumé (5.415 individuos).
CHIBCHA: Representado en Venezuela por los Barí, que son los mal llamados "motilones bravos" (1.520 individuos); Puinave (773 individuos) y Jodi (643 individuos).
Situación actual de los principales grupos indígenas
Son pocas las etnias con poblaciones por encima de 5.000 personas:
GUAJIRO O WAYUU: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices.
WARAO: Autodenominación que significa "gente de canoa", ya que son muy diestros navegantes. Es el segundo grupo indígena más numeroso entre la población venezolana. Aquellos que han tenido que ubicarse en Tucupita se han visto sometidos a rápidos e intensos cambios, mientras que los del Delta Central conservan relativamente su cultura tradicional. El almidón o la "yuruma" de la palma moriche, constituía tradicionalmente el alimento básico de estos indígenas. Desde los años 40 adoptaron como forma de subsistencia la siembra de conuco para el autoconsumo y posteriormente del arroz para la venta.
PEMÓN: Se han subdividido en tres agrupaciones: Arekuna, Kamarakoto y Taurepán. Su subsistencia se basa en la agricultura de tala y quema, la pesca, la caza y, en menor grado, la recolección de frutos silvestres e insectos. Recientemente han adoptado la explotación de algunos animales. Desde siempre han sido comerciantes entre sí y con otras tribus; se han involucrado en actividades de minería y turismo.
YANOMAMI: También conocidos como Guaicas o Guaharibos. Alcanzan una población total de unos 21.000 habitantes, de los cuales 15.012 están en Venezuela y el resto en Brasil. Es una de las sociedades indígenas más numerosas y menos transculturizadas de la región del Amazonas. Su dieta depende del conuco (79,4%) y además recolectan frutos, tubérculos, miel, insectos; pescan y cazan. En los últimos años se ha realizado una brutal invasión de su territorio por parte de la actividad minera, lo cual les ha llevado enfermedades que han diezmado a la población y han puesto en peligro no sólo su modo de vida ancestral, sino también su supervivencia física.
GUAJIBO O HIWI: En la mayoría de los casos son inmigrantes recientes de la región del Vichada de Colombia. Poseen tres modalidades de subsistencia: el cultivo seminómada y estacional, el cultivo sedentario en poblados y la caza y recolección nómada. Su integridad como grupo está severamente amenazada al ser absorbidos por la economía criolla, que lleva a la desaparición de las alternativas tradicionales de subsistencia. Los que habitan centros urbanos carecen de buena salud, viven en condiciones de inferioridad social y son pobres y explotados.
PIAROA O WÓTUHA: Basan su subsistencia en la horticultura de tala y quema, la caza, la recolección y la pesca. La yuca amarga es su alimento básico. Desde el punto de vista antropológico, destaca su fiesta tradicional, "warime", con la que celebran las buenas cosechas y los matrimonios. En ella utilizan vistosas máscaras, hoy en día vendidas comercialmente con fines turísticos.
KARIÑA: Basan su subsistencia en el conuco y para ello aprovechan al máximo las tierras húmedas de los morichales, los cuales no sólo permiten una alta productividad, sino además aseguran la cacería. Han sufrido sustanciales cambios debido a la explotación petrolera en su territorio y, aunque conservan parte muy reducida de sus tierras ancestrales, en cambio, sus tradiciones, su cosmovisión y su organización social se han visto mermadas. De hecho, están perdiendo su idioma y se sienten atropellados por la sociedad global.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN VENEZUELA.
Ubicación geográfica:
* Amazonas : Baniva, baré, cubeo, jivi, jodi, kurripako, piapoko, pinave, sáliva, sánema, piaroa, Yanomami, warekena, yabarana, yekuana, mako, ñengatú.
* Anzoátegui: Kariña, y Cumanagoto.
* Apure: Jivi, pumé, y kuiva.
* Bolívar: Uruak, Akawayo, Arawak, eñepa, jodi, kariña, pemón, sape, piaroa, wanai, yekuana y sánema.
* Delta Amacuro: Warao, Arawak.
* Mérida: Wayuu.
* Monagas: Kariña, Warao, chaima, cumanagoto.
* Sucre: Kariña, warao, chaima, y cumanagoto.
...