Colciencias, la institucionalización de la caída de las humanidades en Colombia.
Enviado por Andrés Fernández • 4 de Mayo de 2016 • Ensayo • 2.312 Palabras (10 Páginas) • 168 Visitas
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Estrategias Docentes – José Tovar
Andres Fernandez
Antropología
________________________________________________________________________
Colciencias: la institucionalización de la caída de las humanidades en Colombia.
El presente artículo tiene como finalidad dar cuenta de las implicaciones que tiene el caso Colciencias y su postura frente a las humanidades para la democracia en el País. Para este fin, se tomara como punto central el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las implicaciones que tiene para la democracia del país y el desarrollo en general, la postura de Colciencias frente a la financiación de la investigación en ciencias humanas? La pregunta en cuestión se desarrollara basada en la crítica académica a Colciencias y se hará un esfuerzo por crear una respuesta articulada con la teoría de Nussbaum adecuado al contexto a tratar.
Para el fin de este artículo, parece conveniente tratar de enmarcar una definición de democracia, esto para ver en qué medida Colciencias y su postura frente a las humanidades la está afectando. El estado colombiano en sí mismo no tiene una definición textual e institucional de democracia, más allá de esta como un mecanismo de participación (voto, plebiscito, etc.), pero la denominación nacional es de un estado social de derecho y se fundamenta en una democracia participativa.[1] Esta sin embargo, no es una definición bastante útil para el fin al que se quiere llegar, por esta razón, tratando al máximo de evitar anacronismos y juicios universales, se acuñara una definición de democracia que posiblemente se adapte a las condiciones socio-culturales y jurídicas del país.
Sartori (1993) retoma la definición dada por Bryce, el cual entiende la democracia como “una estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical […] la democracia como ethos, como un modo de vivir y convivir y, en consecuencia, como una condición general de la sociedad” (Sartori, 2003). Esto implica, una nación donde el ethos fundamental es que sus habitantes se ven dirigidos a verse y tratarse como iguales. Por otro lado, Ferrajoli (2003), propone que “es en esta relación entre medios institucionales y fines sociales y en la consiguiente primacía del punto de vista externo sobre el punto de vista Interno, de los derechos fundamentales sobre los poderes públicos, de las personas de carne y hueso sobre las máquinas políticas y sobre los aparatos administrativos, donde está el significado profundo de la democracia” (Ferrajoli, 2003)
Ahora bien, usando estos dos conceptos sobre democracia, podemos enmarcar nuestra definición como una estructura horizontal, donde los ciudadanos son y se ven unos a otros como iguales, tanto en derechos como en deberes, estando estos por encima del aparato político, pero utilizándolo de manera participativa para instaurar un grupo que los represente como nación e individuos y a su vez los lleve en una dirección hacia el progreso en todo el sentido positivo de la palabra.
Esta definición, aunque parezca problemática, parece ser bastante general y acorde a lo que la constitución política considera como la estructura de la nación. Si se cumple o no esta definición de democracia o si es una realidad, viene a ser otra discusión, lo que nos preocupa en este artículo es, como el caso Colciencias y su postura frente a las humanidades, afecta esta definición desde la perspectiva de Nussbaum.
Lo que Nussbaum (2010) propone en su texto “Sin fines de lucro”, es bastante claro. Por qué la democracia necesita las humanidades, siendo el subtítulo del libro, ubica a la autora en una postura bastante ambiciosa, dado que se enfrenta a un aparato político e institucional bastante fuerte para demostrar las implicaciones de una existente “crisis silenciosa” (Nussbaum, 2010), la cual resulta bastante evidente y propone una serie de ejemplos, discusiones y planteamientos teóricos para responder la pregunta en cuestión. Sin embargo, la teoría se estructurará de manera coyuntural en la medida que se expongan los argumentos del caso Colciencias.
Colciencias, se crea en 1968 junto con el consejo nacional de ciencia y tecnología, y desde su fundación hasta el 2009, presenta variedad de cambios, legislaciones, etc., sin embargo lo que aquí nos compete, se da en el año 2009. Gracias a la ley 1286 de ese año, Colciencias pasa a ser el sistema nacional de ciencia y tecnología, es decir, se institucionaliza e instaura como misión primordial ser “la entidad pública que lidera, orienta y coordina la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para generar e integrar el conocimiento al desarrollo social, económico, cultural y territorial del país” [2]
De entrada, el título de “sistema nacional de ciencia y tecnología”, es bastante discutible, polémico y limitante. No hay que indagar tan a fondo este concepto de ciencia, el cual es bastante directo y encaminado al desarrollo nacional de las ciencias duras, dejando un poco de lado, hipotéticamente hablando claro está, a las ciencias humanas y sociales. Pero vamos a indagar un poco más a fondo los casos concretos del abandono a las humanidades.
Francisco C. Rodas (2013), director del instituto de filosofía de la universidad de Antioquia, publica un artículo critico frente a la situación, donde explica la génesis del desacuerdo con Colciencias. Este desacuerdo nace del modelo de medición estipulado para la convocatoria en el año 2013, la cual en palabras de Rodas, se entiende del siguiente modo:
“Colciencias define que la pertenencia a la categoría más alta de investigación depende de varias condiciones: doctorado finalizado, director de cuatro trabajos de maestría o una tesis de doctorado finalizados en los últimos diez años, diez productos tipo A con la misma condición (artículos publicados en revistas indexadas en ISI, (SCI y SSCI) o SCOPUS, libros que aparezcan en el Book Citation Index de Thomson Reuters (en adelante BKCI), o clasificados como libro resultado de investigación por una editorial reconocida por Colciencias). Los investigadores asociados deben tener además del doctorado dos productos de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación tipo A, y cuatro productos de nuevo conocimiento o de resultados de actividades de desarrollo tecnológico e innovación en los últimos cinco años. […] Por medio de este modelo de medición, Colciencias ha caracterizado la investigación científica desarrollada en el país utilizando un conjunto de indicadores: nivel de formación, producción, formación de maestros y doctores, visibilidad, impacto, nivel de reconocimiento por la comunidad científica mundial, patrón de citación, excelencia y liderazgo.” (Rodas, 2013)
...