Colombianos, Muertos En Vida?
Enviado por tucuban • 21 de Abril de 2014 • 2.303 Palabras (10 Páginas) • 195 Visitas
Colombianos, ¿muertos en vida?
Uno de los problemas más grandes de Colombia y por lo que los candidatos presidenciales pretenden llegar a la casa de Nariño haciendo propuestas un poco nefastas si así se quiere llamar es la salud, el problema empezó desde que apareció el mal llamado Sistema General de Seguridad Social en Salud, se ha convertido en un terreno abonado a la corrupción en todas sus manifestaciones, produce dolor y sufrimiento a los pacientes y a las familias, desestabiliza todas las actividades humanas con consecuencias tal vez irreparables en las actividades económicas.
Hay serias falencias en este sistema debido a que el régimen subsidiado sobrepasa el régimen contributivo por lo tanto la clase baja de nuestro país tiene acceso limitado al sistema de salud y cuando logran tener acceso al sistema les toca someterse a las precarias condiciones del sistema y esperar, esperar y esperar para que les autoricen un simple examen cuando la salud está tipificado como un derecho fundamental, la espera comienza desde que el momento en que se giran los recursos de alguna fuente de financiación ( SGP, Fosyga, Rentas Cedidas, Regalías, ETESA, CCF) y son registradas por la cuenta maestra del municipio y luego transferida a las EPS, transcurren unos 60 días, y para que las EPS les giren a las IPS pasan 30 días. En total, la mora toma aproximadamente 90 días.
Por su parte el Ministerio de Salud en sus programas de mejoramiento de la calidad de vida tiene como objetivo principal realizar el seguimiento regular de los medicamentos utilizados en sus intervenciones sanitarias, minimización de patologías y demás elementos inmersos en la salud humana, a fin de asegurar su adecuado uso, de ahí la implementación de Planes de contingencia encaminados a la Inspección, vigilancia y control de los medicamentos existentes en el país.
Sin embargo, cabe resaltar que los organismos de control y vigilancia presentan serias falencias, no se puede asegurar la efectividad de los procesos en los aspectos relacionados con la vigilancia y control para garantizar que cada compañía lleve un adecuado programa. Otra debilidad está relacionada con la rotación del personal del Invima. Al parecer los contratos son temporales, lo cual no permite una adecuada capacitación y se puede perder el hilo conductor del programa, en cada cambio de funcionario de las entidades encargadas de la vigilancia y control de los medicamentos se va perdiendo el objetivo central de la seguridad planteada con el fin de preservar la calidad de vida del consumidor, este último es quien paga las consecuencias de los malos manejos de los programas establecidos.
La situación se complicó cuando se permitió la entrada de las EPS e IPS, estas entidades no dudaron ni un segundo en sacrificar la ética de la profesión médica en busca de rentabilidad, y sus objetivos se centraron en obtener excedentes financieros que les permitieran ampliar su espectro y aumentar sus utilidades.
El último reporte de inflación del DANE señala que los precios de la salud fueron los que más crecieron en marzo. Estos precios subieron 0,72 %, porcentaje muy superior al crecimiento del IPC de este mes que fue del 0,25 %.
Después de recoger datos en 93 países para comparar el precio del ciprofloxacino, un antibiótico sin patente y de uso común, se encontró que éste oscila entre una media de US$31 en China hasta US$131 en Colombia. En el país “la marca original es 60 veces el precio del genérico de menor precio. Un paciente colombiano paga 200 veces más el precio que pagaría en cinco países asiáticos donde el precio de los genéricos era inferior, una diferencia de casi el 20.000 %”.
¿Este problema se podría explicar por el
...