Colonidad En La Escuela
Enviado por steffypp • 28 de Agosto de 2014 • 1.539 Palabras (7 Páginas) • 290 Visitas
DECOLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD EN LA ESCUELA
La escuela actual está basada en estructuras determinadas por su historia que la han constituido como una institución de producción biopolítica. Lo anterior se evidencia en las características cotidianas de la escuela como lo son la imagen del rector que se ve como una autoridad de regulación; el docente quien es considerado como el único portador del saber dentro del aula; la organización del aula de clases pues afirma la condición suprema del maestro; las técnicas de regulación del proceder de las escuelas por parte del estado (como exámenes de estado, imposición de currículo etc.).
Estas características que describen la escuela son parte de una estructura colonial viendo lo colonial como lo describe Catherine Walsh citando a Anibal Quijano “como patrones de poder establecidos en la colonia pero que aún perduran hoy en día, basados en una jerarquía racial y distribución de identidades sociales” estos patrones de poder se convierten en estructuras mentales que gobiernan el comportamiento de las personas y realzan las condiciones hegemónicas de unas fuerzas en contra de otras menos privilegiadas que no son solamente de tipo racial sino relacionadas al sistema neoliberal capitalista en el que se ve al infante no como sujeto que necesita ser educado pues es el futuro de la sociedad sino como futuro objeto de dominación; ejemplo de esto es lo que menciona Oscar Saldarraiaga al mostrar cómo se generaron los mecanismos de control en la escuela a finales del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX
“Se trataba de resolver los problemas organizativos que implicaba el tener encerrados a los niños fuera del hogar: cuánto espacio requiere un niño , cuántos niños puede enseñar un solo maestro, y cómo distribuir a todos en el espacio y en el tiempo para tratar con eficiencia la economía a la masa de infantes, sabiendo que se trata de vigilar y de ocuparse de todos y cada uno de ellos a la vez (…) De allí la pervivencia en la escuela de sus formas arquitecturales, de las formas de examen y / o auto examen, y de los instrumentos de vigilancia y / u observación; presencias que hoy nos parecen chocantes y que tendemos a no ver pues no se sabe muy bien qué hacer con ellas .”
Estas características coloniales de la escuela que perduran, surgen en un momento de la historia en el cual hay una escases de conocimientos para conformar una escuela capaz de educar a los ciudadanos que requirió la época, encontrándose una solución basada sólo en la organización y no el contenido que se convierte en norma y se naturaliza en las prácticas educativas hasta el día de hoy. La investigación en el campo de la educación ha avanzado enormemente y las teorías en torno a cómo debe ser la escuela son múltiples, sin embargo no han podido impactarla debido a la naturalización de tales técnicas coloniales.
Estas formas coloniales de la escuela han generado desigualdades sociales y producen discursos de dominación y de dependencia de unos círculos sociales frente a otros. Entonces las prácticas coloniales en la escuela perduran en la educación de las clases sociales menos favorecidas, mientras las élites, aunque no se han desligado por completo de las prácticas coloniales en cuestión, sí son continuas beneficiarias del progreso cultural de la humanidad. Lo que ha hecho que estas prácticas coloniales se perpetúen es el silencio, pues “el silenciamiento ha producido el desalojo de las voces de los pueblos y para ello la formula de la dominación ha sido la herramienta eficaz.”(Villa y Grueso, p. 26)
Lo anterior ha traído prácticas escolares multiculturales que se limitan a que el reconocimiento del otro sea como un “otro” y no como un “nosotros” que se reconocen y se diferencian entre sí pero hacen parte de una relación horizontal, que es, en ultimas, lo que busca la interculturalidad. Si bien la multiculturalidad se ha reducido a el conocimiento del folclor como cultura, la interculturalidad busca desarrollar un dialogo entre culturas sin que una esté por encima de la otra, por lo tanto una escuela intercultural sería un espacio cuyo propósito no sea homogenizar sino aprender en / de lo diferente sin dejar de lado lo que identifica a cada cual.
La pregunta sería ¿Cómo desarrollar procesos de decolonialización que permitan una escuela intercultural? Todo proceso de decolonialización e interculturalidad ha emergido de las manifestaciones de los movimientos sociales y no del estado, sería torpe pensar que ahora sí podrían emerger del estado las condiciones para desarrollar este tipo de escuela, entonces es necesario fortalecer los movimientos sociales y el impacto que los mismos tienen en la sociedad.
...