ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Interno


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  1.382 Palabras (6 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 6

Comercio interno

El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza al interior de un país. Según los volúmenes de la transacción, puede ser mayorista o minorista. La ley de la oferta y la demanda determina la intensidad y el flujo comercial en el país, pues el libre juego entre ambas determina costos y cantidades de producción.

En el caso del Perú, la actividad comercial se distribuye de manera desigual y depende de factores como la cantidad de población y su nivel de ingresos, el tipo de espacios donde se produce (urbano o rural), y en el caso del espacio urbano, el tamaño o importancia de las ciudades. En nuestro país, el centralismo ha ocasionado que el mayor flujo comercial se encuentre en la capital y que esta sea la sede de los principales centros de comercio.

En el Perú, los espacios de comercio interno son variados. Los mercados, que son espacios comerciales tradicionales, ofrecen productos a precios más bajos y están dedicados principalmente a la venta de alimentos. Se da también el comercio ambulatorio, que se establece en diversos lugares, muchas veces sin autorización ni reconocimiento legal. Asimismo, están los supermercados, dedicados principalmente a la venta de alimentos y productos para el hogar; los grandes almacenes, que son establecimientos de mayor tamaño dedicados a una amplia gana de productos; y los centros comerciales. En estos espacios hay un conjunto de establecimientos de comercio que ofrecen diversos servicios y lugares de ocio.

¿Que medios de transporte se utilizaban antes de q existiera el ferrocarril?

Durante miles de años el hombre utilizó el caballo, no sólo como medio de transporte sino también como elemento de guerra, que dividió a los ejércitos en soldados de a pie y caballería. Luego se crearon los distintos tipos de carruajes para transportar mercadería, pero éste medio estaba muy limitado a pequeñas extensiones. Por mar el hombre se trasladaba por barcos, que llevaban mucha más carga que los carruajes e iban mucho más lejos. Esto se perfeccionó hasta le invención del motor de vapor que cambió el comercio mundial, pues los barcos se hicieron de mayor porte y cargaban más mercadería. Esto es lo que había hasta la interrupción del ferrocarril que transportando gente y mercadería por tierra volvió a cambiar la economía mundial

A principios de los años setenta, los historiadores de México que pensaban acercarse a la historia de la educación con una lente innovadora tenían en su haber dos legados, uno que provenía del erudito historiador Joaquín García Icazbalceta y se remontaba a finales del siglo XIX y otro de los años cuarenta, proveniente de 1) etnólogos y antropólogos (Boas, Red Field, Gamio, Mendizábal) que buscaron aplicar conceptos sociológicos a los datos históricos, y 2) la filosofía historicista que se había dedicado a explorar la historia de las ideas y la vida de las instituciones coloniales desde un doble punto de vista, su especificidad jurídica y su funcionalidad social, política y económica.

Sin embargo, fue en el campo de la sociología y las ciencias políticas donde comenzó a emerger la historiografía crítica de la educación, mientras -por otra parte- la universidad pública mexicana experimentaba un importante aumento demográfico, que condujo al surgimiento de la profesión académica.

Una década más tarde, en los ochenta, la historia de la educación se convirtió en un campo de trabajo cultivado por un grupo heterogéneo de profesionales (filósofos, analistas políticos, pedagogos, químicos, antropólogos, abogados, sociólogos, economistas, psicólogos sociales, contadores públicos, etc.), influido de manera muy diversa por los desarrollos disciplinares de Europa y los Estados Unidos, a más de las inquietudes que manifestará la historiografía crítica de la educación.

En esta medida, la historiografía tradicional de la educación centrada en la historia de: 1) las ideas y los pensadores preocupados por la educación; 2) las instituciones y los sistemas educativos en cuyo marco se habían puesto en práctica o desviado ciertos principios y, 3) la legislación y las políticas públicas que habían favorecido o mermado el desarrollo de las acciones -fundamentalmente estatales- en materia educativa, experimentó un lento tránsito hacia nuevos temas, problemas y enfoques. Las cuestiones de quienes accedieron a la educación, cómo enseñaron los maestros y qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com