Como Hacer Un Documental
roberth16514 de Octubre de 2013
6.407 Palabras (26 Páginas)426 Visitas
En sus diez años de existencia el Programa Jóvenes y Memoria ha dado a luz a cientos de producciones audiovisuales en donde miles de jóvenes de toda la provincia de Buenos Aires nos han contado sus historias, nos han propuesto sus miradas: entrevistas, músicas en mp3, palabras sobre papeles filmados, voces en off, fotos de cámaras digitales, imágenes en movimiento grabadas desde celulares, una infinita cantidad de recursos y tecnologías que cada equipo de trabajo renueva al discutir, filmar, o editar su producción final.
Esta guía es un intento por pensar y ordenar las diferentes fases del desarrollo de una película documental, siempre teniendo en cuenta que la vamos a realizar dentro del marco del Programa y que, por lo tanto, se tratará primero de un proceso de investigación y luego de una narración audiovisual. Será ella la que nos permitirá, a modo de síntesis, contar aquello definamos como lo más importante o lo mas adecuado para nosotros, para nuestras preguntas, para el sentido de nuestro proyecto. Para eso, una vez avanzada la investigación, tendremos que comenzar a pensar la narración, el relato de la película. En el cine de ficción, la herramienta principal para llevar a cabo esta tarea es el guión. En el cine documental el guión final se escribe en el montaje, en la edición. Desde esta perspectiva, el documental plantea un modo de narración cinematográfica que marca radicalmente su diferencia con respecto al cine de ficción. Las situaciones que se registran son imprevisibles, la realidad se transforma continuamente, está viva, crece y se modifica. Nunca sabemos muy bien que va a pasar en una entrevista, por ejemplo. Entonces, muchas veces, sentarse a escribir un guión es muy difícil, y es negar la realidad que constantemente actúa sobre nosotros y nuestra película. Sin embargo, para trabajar en el desarrollo de un documental debe existir también la permeabilidad a la hora de bajar una propuesta al papel para ordenar nuestras ideas. Esta escritura será una puesta en común del equipo que colaborará para lograr un recorte claro de nuestra línea de investigación, aunque solo sirva de forma transitoria.
Se trata de un ejercicio tan abierto y arriesgado como necesario; es ir de lo general a lo particular. Es una pauta de trabajo que presupone toda clase de cambios. Pero sigue siendo un guión (o bien una sinopsis) que servirá para orientarnos en el desarrollo de nuestra historia, hasta llegar a la fase de edición de la película.
LA IDEA, LA HISTORIA
La búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa y el punto de partida para comenzar una película documental. La idea original desencadenará todo el proceso de investigación del equipo de trabajo. ¿Cuando nos damos cuenta que tenemos entre manos una buena idea,? Será cuando esta nos invite al desarrollo potencial de un relato; una buena idea nos mostrará personajes, lugares, palabras, imágenes. Si ésta es solo un enunciado o una simple enumeración temática será estática, sin vida, sin movimiento y será en vano trabajar sobre ella. Porque ante todo, una película documental debe tener la vitalidad y la capacidad de proponerse contar algo; de contener una pregunta. La propuesta es, entonces, la búsqueda de una historia bien narrada con un argumento sólido y con la aplicación de un plan narrativo con componentes dramáticos sensibles que inviten a reflexionar al espectador. Para ello, será fundamental decidir personajes, situaciones, hechos concretos. Son ellos los que le otorgan el drama y los conflictos a nuestra película.
LA INVESTIGACION PREVIA
El equipo de realización debe leer, analizar todos los pormenores del tema elegido. Mientras más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá el equipo para improvisar durante la filmación y en consecuencia tendrá mayor capacidad creativa cuando llegue ese momento. No solamente se reduce a una investigación de escritorio, de biblioteca, de indagar en Internet. La investigación demandará ponerse en movimiento sobre el campo investigado.
Sin embargo en una película documental hay que tener presente que ésta no es un ensayo literario. No necesariamente contiene una exposición, análisis y conclusión. En el mismo desarrollo general un documental suele ser un conjunto de impresiones, notas, reflexiones, una invitación al ejercicio de pensar y de pensarnos frente a lo que estamos contemplando.
Escenarios y Personajes
Esta fase empieza cuando el realizador conoce a gran parte de los personajes y lugares, cuando visita por primera vez el sitio de los acontecimientos y puede respirar, observar, pasear por adentro de la historia que desea narrar. Aquí todo cambia. La realidad se encarga de confirmar el trabajo previamente escrito o lo supera, lo niega y/o lo transforma. Las premisas teóricas pasan a segundo plano cuando aparecen, por primera vez, los personajes reales de carne y hueso. Empieza un proceso bastante rápido para reacomodar situaciones, personajes, escenarios y demás elementos no previstos. A veces la obra previamente concebida se transforma en una cosa bastante distinta de lo que pensábamos y vamos construyendo la película al hacer, como si fuera piezas de ensambles.
Elegir los personajes
La elección de los personajes en el cine documental es un proceso complejo y maravilloso, es una exploración y en ocasiones un viaje al interior de los protagonistas. Es quizá la tarea más importante del equipo de realización y el condimento agregado será descubrir escenarios que se alcen como personajes narrativos para que gocen de una gran presencia en el relato audiovisual. No debe ser la búsqueda acumulativa de algunas personas vinculadas al tema sino una búsqueda a conciencia y una elección donde construiremos a los personajes cinematográficamente. Así el personaje o los personajes principales constituirán la herramienta fundamental para motorizar a la idea central, sostendrán la hipótesis y la defenderán en ocasiones hasta el final. Serán los portavoces del guión, el hilo conductor del relato y la materia prima del documental.
Una decisión narrativa frente a los personajes se dará al provocar el cruce entre los protagonistas y los antagonistas, es decir, la búsqueda de personas que entren en conflicto y se contradigan, buscando siempre el contrapunto, para que el tema fluya por si mismo. Esta decisión, que no es la única que narrativamente podemos tomar, nos hará escapar de lo que siempre debemos huir: de los documentales explicativos que poseen un narrador omnipoderoso que subestima al espectador sin dejar que este reciba la información y reflexione frente a lo que esta viendo y escuchando.
Por ultimo es importante destacar que los personajes del cine documental nos son rentados, pagados ni contratados. Para logar entrevistarlos es necesario previamente conocerlos, estar con ellos, ganar su confianza (ver etapa de preproducción-entrevista).
La Acción
El cine es acción. Sin acción, sin el hacer de los personajes no hay documental, no hay película. Hay que tener en cuenta que en ocasiones podemos encontrarnos con que el personaje o los personajes principales narran su historia sin abandonar su silla, permaneciendo estáticos. En estos casos se sugiere tomar nota de las acciones implícitas que nos están contando, que nos está diciendo frente a cámara. Así cuando nos habla de acciones en el pasado o en el presente podemos mas tarde agregarlas en la edición en función narrativa. Utilizaremos para logar esto recursos como las fotos, las ilustraciones, o bien imágenes de archivo. Este recurso nos permitirá poder escarparnos de la sensación estática del personaje y ayudarlo a que tenga mayor fluidez en lo que afirma. De esta manera el personaje abandonara su silla y comenzara a desplazarse por las entrañas del relato creando así un poco de acción para nuestra película.
Es importante destacar que quizás los personajes más interesantes y ricos son aquellos que no sólo recuerdan y evocan una determinada historia con cierta pasividad sino que la riqueza de los entrevistados se ve en la capacidad de estos en poder trasmitir la sensación de que están reconstruyendo esa historia , reviviéndola frente a nosotros, frente al equipo de realización , desplazándose de un lugar a otro, moviéndose, en una locación (espacio de filmación) que forma parte de eso que narra , que cuenta con sensibilidad reforzando su credibilidad al hacer .
PREPRODUCCIÓN
El trabajo de desarrollo del proyecto o preproducción, está dado por la investigación teórica y de campo. Es decir, los datos y la información que recopilamos a la hora de ir en busca de entrevistas, recorriendo locaciones y encontrándonos con un montón de sensaciones que la teoría no nos puede trasmitir. La preproducción es la primera etapa que cualquier audiovisual atraviesa. Se trata de todas las actividades que conducen a la preparación de un video y que básicamente se dividen en la preguionización que servirá (el guión final y definitivo se plasma en la isla de edición) para iniciar un camino que tendrá que tener una estructura coherente. La preproducción incluye la elaboración de un proyecto documental, donde se desarrollara el tema inicial. Es importante la labor investigativa que nos deberá orientar hacia el recorte de lo que queremos contar con nuestro cortometraje. La importancia de la preproducción es enorme, pues ella determina en buena medida las condiciones de realización, que en el documental normalmente son imprevisibles y difíciles. Mientras mayor tiempo y calidad se le dedique a la investigación, a las decisiones
...