Comparar Respuestas
Enviado por meloso81 • 26 de Julio de 2013 • 1.417 Palabras (6 Páginas) • 294 Visitas
FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA.
Como respuesta a las prácticas tradicionales que la escolástica imponía en las aulas de las primeras escuelas, pregonando el carácter racional de la educación y de la supuesta neutralidad del orden social, la pedagogía crítica por su parte problematiza la vida diaria. No cree que las relaciones entre los hombres sean de igualdad, sino al contrario, de una u otra forma se acentúa ciertas diferencias, que para muchos resultan designios de la misma naturaleza. Donde el que es pobre, no tiene, ni tendrá voz ni voto. Realidad que desde la perspectiva crítica, merece un replanteamiento, una oportunidad para aquellos que son motivo central de esta pedagogía.
FUNDAMENTACION SOCIOLÓGICA.
Se pueden atribuir dos acepciones al término crítica. En primer lugar, una acepción que podría denominarse kantiana, que designa, en la línea del pensamiento del filósofo de Königsberg, el examen evaluativo de las categorías y formas de conocimiento con el fin de determinar su validez y su valor cognitivos; en segundo lugar, una acepción marxiana, que se dirige con las armas de la razón hacia la realidad sociohistórica para sacar a la luz las formas ocultas de dominación, con el fin de hacer aparecer, en negativo, las alternativas que esas formas obstruyen y excluyen. A mi juicio, el pensamiento crítico más fructífero es el que se sitúa en la confluencia de estas dos tradiciones y que, por tanto, une la crítica epistemológica y la crítica social, y cuestiona de forma constante, activa y radical las formas establecidas de pensamiento y las formas establecidas de vida colectiva, el sentido común o la doxa (incluida la doxa de la tradición crítica) y las relaciones sociales y políticas tal como se establecen en un determinado momento en una sociedad dada.
Loic Wacquant, Los límites del pensamiento crítico en Ciencias Sociales, 2001
FUNDAMENTACION FILOSÓFICA
¿Qué es la Filosofía?
La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.
Afirmar que la filosofía es una actividad del hombre que, bajo ciertas condiciones y circunstancias, pretende estudiar y analizar críticamente la realidad se ha convertido en "un tópico" o lugar común de toda reflexión sobre lo que la filo¬sofía deba de ser o deba de hacer. Hoy día nadie puede negar el adjetivo de "crítica" con que usualmente se categoriza a la filosofía. Desde Kant a nuestros días hablar de filosofía y hablar de "criticismo" o de "crítica" es algo obligado. De hecho, como afirma Sergio Rábade "después de Kant esta acti¬tud crítica sufrirá reto-ques, cambiará de orientación, pero nos atrevemos a decir que no va a ganar radicalidad en su plantea¬miento general"
Ahora bien, el hecho de reconocer el carácter "crítico" de la reflexión filosófica, sin más precisiones y especifica¬ciones, no deja de ser una simplificación y una reducción poco clarifica¬do¬ra. Pues, hablar de crítica en general, sin especi¬ficar cuál es el sentido de ésta, su alcance y sus caracterís¬ticas, es dejar la puerta abierta a un concepto general en el cual cabe todo, es crear un cajón de sastre válido para todo y para todos. Desde esta perspectiva la crítica y el valor "propedéutico" que el propio Kant le otorgaba dejan de ser útiles y valiosos. Por lo tanto, debemos, si queremos dar algún sentido a la crítica, definirla y determinar cuáles son sus principales característi¬cas.
Median¬te las reflexio¬nes desarrolladas en el presente trabajo buscamos mostrar cómo la filosofía entendida como actividad crítica debe fundarse en el buen uso de lo que en el mundo anglosajón ha venido llamándose Critical Thinking, el pensamiento crítico. Para ello, tendremos que definir, en primer lugar, qué enten¬demos por Pensamien¬to Crítico y qué caracte¬rísticas debe éste tener. La tesis central que define nuestro planteamiento es, por tanto, que la Filosofía entendi¬da no en su sentido académico his¬toricista sino como actividad y método de investiga¬ción, como reflexión y formación de un carácter y un estilo de vida supone el uso concreto del Pensa¬miento Crítico y necesita asentarse en él mismo.
Ahora bien, cabe preguntarse no sólo por el qué del pensamiento crítico o de la filosofía como actividad crítica, sino también por el por qué y el para qué de éstas. De ahí que comencemos nuestras reflexiones desde la realidad misma de la educación y desde la crisis en que
...