Comunicacion En Las Organizaciones
Enviado por ARELY • 9 de Octubre de 2012 • 6.538 Palabras (27 Páginas) • 443 Visitas
Comunicación en las Organizaciones
INTRODUCCIÓN
Pese a lo relativamente nuevo de las investigaciones en relación a la Comunicación en las Organizaciones, ésta es una materia que en pocos años ha despertado un gran interés por parte de los estudiosos de las organizaciones, empresarios y gerentes interesados en “mejorar” los procesos de producción laboral, y en general para todos aquellos que de una u otra manera, en su actividad cotidiana, ejercitan la comunicación ( directores de organizaciones escolares, coordinadores, supervisores, facilitadores y participantes ) como factor fundamental de sus relaciones interpersonales.
El tema de la Comunicación, como Ciencia Social, es extenso y variado, está asociado a las teorías de aprendizaje, a los ritos, roles, reglas de las relaciones interpersonales, a las dinámicas y procesos de grupo, a los factores que intervienen en las estructuras , funciones, efectos e influencias de los llamados Medios de Comunicación de Masas, a las recientes Tecnologías de Información y Comunicación, al tema de la comunicación intercultural, a las interpretaciones psicosociales del comportamiento no verbal en la comunicación diaria, a los mecanismos de “control social” que mediante la comunicación persuasiva ejercen ciertas instituciones ( políticas, publicitarias, religiosas y educativas ) sobre el comportamiento social de los individuos y grupos, y en definitiva, a todos los procesos del lenguaje asociados con la cultura ( teórica y práctica) en la creación de mapas cognitivos y conductuales que sirvan para el mantenimiento o transformación de determinadas estructuras sociales.
En este ensayo , me voy a centrar básicamente en la teoría de la Comunicación aplicada a las Organizaciones, en su relación con los procesos de adaptación, desarrollo y cambio de estructuras y funciones de los actores implicados en los mecanismos de interacción comunicativa con su entono cultural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir el proceso de comunicación humana, sus características , modalidades y perspectivas teóricas más significativas.
• Comprender la acción comunicativa, según los contextos de interacción, basándose en la Teoría de Acción Comunicativa formulada por J. Habermas.
• Destacar los enfoques de la teoría de la comunicación aplicadas al estudio de las organizaciones comunitarias.
• Analizar brevemente las relaciones entre comunicación y organización a los fines de la investigación sobre el cambio y desarrollo de las organizaciones que aprenden.
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Los seres humanos somos fundamentalmente sociales, vivimos en permanente interacción con un ambiente, el cual está constituido por todo lo que nos rodea, y las formas como procesamos la información de este entorno sobre nosotros lo identificamos como comunicación, ya que corresponde a un proceso de intercambio de valoraciones que finalmente se traducen en conductas.
La comunicación es entonces, uno de los medios más importantes que poseemos para descubrir y demostrar la pertinencia de nuestras opciones de conducta. Mediante la comunicación podemos facilitar el crecimiento y desarrollo del otro u otros, o su destrucción, es lo que comúnmente se indentifica por los investigadores de la comunicación como “aniquilamiento simbólico” ( George Gebner, 1978 ), puesto que es bien sabido que, a menos que se halla desarrollado un profundo sentido de autoestima y autorrealización en el individuo, de manera responsable y no simplemente narcisa, las palabras de los demás, para describir nuestras relaciones con ellos y con el mundo en general, pueden de hecho favorecer una conducta y mantenerla ( retroalimentarla positivamente ) o sencillamente desbastar el “ego” del otro ( retroalimentación negativa ). Mediante la comunicación ( intrapersonal, con uno mismo, e interpersonal, con los demás, ) se establece una importante red de significaciones que ayudan a definir nuestro propio yo en relación con el contexto cultural.
Como modelo de comunicación transacional, se define funcionalmente como “ un proceso transacional compuesto de una clasificación, una selección y un compartir cognoscitivos de símbolos, de modo que se ayude a otro a educir de su propia experiencia un significado o respuesta similar al que la fuente intenta dar “ ( Raymond Ross, pag . 93 ).
Así mismo es importante señalar que ninguna palabra tendrá significado fuera del contexto donde se diga o se utilice. La noción de “contexto” de J. Habermas, adquiere un significativo papel, para comprender la relaciones existentes entre cultura, valores, y acciones de los actores en una relación dialógica, cuya finalidad última será producir ciertas acciones sociales.
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
Se entiende a la comunicación como una de las necesidades más apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la socialización, su naturaleza es transacional y como proceso consiste en una comunidad de experiencias e influencias mutuas . ( Raymond Ross, 1983 ). Aun cuando no estemos conscientes de ello mediante la comunicación influimos sobre los otros y nos dejamos influir, en el intercambio de percepciones, imágenes, sentimientos e ideas estamos transfiriendo a nuestro/s interlocutor/es nuestra visión del mundo, o mejor dicho nuestra representación de él.
El mundo ( la realidad ) es el territorio y lo que nosotros comunicamos es un mapa ( una representación ), estos conceptos de “mapas” y “territorios” provienen de la semántica general de Alfred Korzybski y posteriormente fueron tomados por la teoría de la Programación Neurolingüística ( PNL), donde se desarrolló toda una concepción interesante sobre los procesos de percepción y representación de la realidad.
Dicha teoría postula, a grandes rasgos, que la realidad o territorio es percibida por nuestros sentidos a través de tres canales fundamentales, el auditivo, el visual y el kinéstésico, a los que denomina “canales de representación sensorial”. Estos canales ( o medios ) presentan ciertas predominancias entre unas personas y otras, así por ejemplo, tenemos que unos individuos son fundamentalmente visuales, esto es que su percepción predominante se efectúa a través de este canal, luego puede seguirle el auditivo y finalmente el kinestésico (V-A-K) y en su comunicación con otras personas su “lenguaje” va estar cargado de esta “fórmula” de acercamiento a la realidad, encontrándose por ejemplo con un interlocutor con la fórmula (K-A-V), la comunicación, entre ambos, va a ofrecer ciertas dificultades para su buena comprensión, a menos que estén conscientes de esta diferencia y logren
...