ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Organizacional


Enviado por   •  27 de Agosto de 2014  •  5.214 Palabras (21 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 21

EL ESCENARIO LABORAL ESTÁ CAMBIANDO: EL FREELANCE ES EL PERFIL

PROFESIONAL DEL SIGLO XXI’

En las últimas décadas la regulación del mercado laboral ha sido uno de los temas más conflictivos del debate político en América Latina. Las opiniones sobre los tres pilares de la institucionalidad laboral –la regulación de las relaciones individuales y colectivas del trabajo, la protección contra el desempleo y las políticas activas del mercado– abarcan toda la gama de posiciones, desde la flexibilización radical hasta el férreo proteccionismo. Las instituciones del mercado de trabajo cumplen un papel clave en la dinámica y características de la oferta laboral, en la cantidad y calidad de los nuevos puestos de trabajo, en la eficiencia de los procesos de búsqueda de empleo y contratación, así como en las condiciones y perspectivas de las personas desempleadas.

De ahí la importancia del debate sobre las maneras de adaptarlas a un contexto signado por mercados globales integrados, rápidos cambios tecnológicos y economías volátiles. Este libro plantea que el objetivo central de la institucionalidad laboral es contribuir a generar empleos de calidad. Sin embargo, la realidad socio laboral de los países de la región es muy diversa y los objetivos específicos de una estrategia de perfeccionamiento de la institucionalidad laboral, así como la identificación de las prioridades políticas y los instrumentos adecuados deberán surgir de un análisis cuidadoso de la situación de cada país y de procesos de diálogo social y político, que contemple la idiosincrasia de cada uno.

La Gestión de la Diversidad será el aspecto de negocio más relevante de las empresas a medida que establecen como objetivo lograr mayores niveles de creatividad, innovación, eficacia y sostenibilidad, en los escenarios globales cada vez más diversos. Escenarios en los que las personas se mueven y llevan consigo su comportamiento cultural, cambiando así la tipología de las ciudades y regiones a las que emigran para crear comunidades cada vez más diversas.

El futuro ya ha empezado. Las decisiones que se toman hoy se implementan en unos escenarios muy diferentes. De ahí la importancia crítica de pronosticar y aprovechar las tendencias que van a condicionar a las personas y a las empresas en su posicionamiento en el horizonte de los próximos 10/15 años.

Los escenarios actuales son el resultado de decisiones y comportamientos adquiridos en el pasado. Entenderlos instruye la identificación de los factores clave que los líderes deben gestionar hoy para diseñar estrategias y herramientas sostenibles que les permitan operar con éxito en los próximos años.

Ha llevado más de un siglo desarrollar la estructura, estrategia y principios operativos que prevalecen en el mundo empresarial de hoy en las naciones con economía y tecnología avanzada. Es preciso comprender que estos países y regiones han basado su desarrollo en principios democráticos y valores comunes que sustentan una determinada ética de derechos humanos.

A finales del siglo pasado, las comunidades que viven en estas regiones del mundo (aproximadamente el 20% de la población global) han disfrutado del uso indiscriminado de los recursos naturales - especialmente la energía – para sostener su modelo ideal de bienestar y calidad de vida. En ese proceso, este limitado y selecto segmento de la población mundial es también responsable del presente deterioro que causa el alarmante cambio climático.

Gobernabilidad, tecnología, velocidad del cambio, conocimiento, estilos de negocio, modelos económicos, derechos humanos, desarrollo sostenible… son factores claves y componentes del desarrollo actual al mismo tiempo que indicadores para el análisis prospectivo del futuro.

Sin lugar a dudas, la tecnología ha sido el motor del cambio crítico del mundo empresarial y de la sociedad en los últimos 50 años. La Información encoge el mundo. Ya es posible llegar a todos los rincones del mundo en tiempo real con barreras que se desdibujan. Este hecho evidencia que la naturaleza del mundo es la diversidad.

Sólo en la Unión Europea hay 27 Estados Miembros, 22 idiomas oficiales, más de 300 otros idiomas y dialectos, el 52% de la población es femenina, el 12% tiene discapacidad, el 10% es homosexual. Sólo España acoge a más de cuatro millones de inmigrantes extracomunitarios. El nivel de desempleo, de crecimiento económico, uso de tecnología, legislación, tamaño de los países, ingreso per cápita, todo varía drásticamente y fuerza a las empresas a adaptarse a las realidades locales en sus relaciones de negocio con los diferentes países. Y hacia el futuro esta diversidad aumentará, no sólo a nivel de la UE, sino a nivel global.

DE INMIGRACIÓN A MOVILIDAD

Diferentes culturas, religiones, estilos de vida, modelos de gobierno y de economía, todo coexiste en un mundo único donde la movilidad de las personas será la característica dominante en esta nueva era. Barreras cada vez más transparentes facilitarán la movilidad de personas en busca de calidad de vida, conocimiento, salud, oportunidades de negocio, tecnología.

Datos elocuentes: hay más estudiantes extranjeros en los MBAs de las escuelas de negocios que en los centros de estudio locales. Los "call centers" se instalan en la India. La medicina alternativa crece tres veces más que la convencional. Nokia ha montado un centro de investigación en China…

Y a medida que se mueven, las personas llevan consigo su comportamiento social y su cultura. Las personas están transformando el mundo de culturas contenidas en regiones de origen, a un crisol de conocimiento y comportamiento diverso que crea el desarrollo que hoy tiene la humanidad.

La UNESCO, tomando nota de estos cambios, ha declarado la Diversidad Cultural Patrimonio de la Humanidad, señalando: "la diversidad cultural genera el desarrollo de la humanidad".

Al empezar el siglo XXI, los agentes políticos y empresariales están ya operando en escenarios muy diferentes.

GOBERNABILIDAD

China, India y los países Islámicos emergen como nuevos centros de poder para un nuevo equilibrio del statu quo conocido. Se desarrollan sobre la base y principios que responden a sus tradiciones culturales, en vez de según la reglas democráticas y los valores sobre los que se ha basado el proceso dominante.

Por ello establecerán alianzas con instituciones y empresas que cada vez más relocalizarán su producción y servicios. Interactuar con estos nuevos centros de poder, requerirá conocimiento, entendimiento, gestión de las diversidades, objetivos que sólo pueden lograrse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com