Conceptos fundamentales de la economía
baarTutorial24 de Noviembre de 2012
4.619 Palabras (19 Páginas)690 Visitas
INTRODUCCION
Actualmente es absolutamente necesario conocer conceptos fundamentales de la economía, los factores de la producción, cuales son las funciones que la empresa debe realizar para la obtención de sus recursos y como y donde aplicarlos, para así satisfacer las necesidades internas; debe planear, principalmente sus finanzas formulando presupuestos basados en el análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa.
Por lo que en el presente trabajo se han desarrollado algunos temas de importancia para la contribución en las funciones económicas de cualquier empresa.
1.1.-CONCEPTOS ECONOMICOS FUDAMENTALES
1.- Acto Económico.- Se llama así a las acciones dirigidas a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros, cuando la apetencia por tales medios es general.
2.- Actividad Económica.- Es el encadenamiento o repetición de los actos económicos
3.- Bienes.- los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad
4.- Bienes económicos.- más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías.
5.-Bienes directos.- aquellos bienes que concurren a la satisfacción de las necesidades en forma directa: agua, tortillas, zapatos, camisa..
6.- Bienes indirectos.- Son los que concurren de los humanos en forma indirecta: garrafón, comal, máquina para coser calzado, etc.
7.-Bienes Complementarios.- Son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer alguna necesidad. La relación que se establece entre bienes complementarios es tal que el consumo de unos va directamente aparejado al de aquellos que lo complementan: así el consumo de automóviles requiere el de gasolina, el de electricidad es necesario para un computador, etc.
8.-Bienes de Capital.- Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir otros bienes o que contribuyen directamente a la producción de los mismos. El concepto engloba así tanto a los bienes intermedios -que forman parte de proceso de producción- como a los bienes de producción en sí mismos.
9.-Bienes de Consumo.- Dícese de los bienes que son utilizados para satisfacer las necesidades corrientes de quienes los adquieren, es decir, cuya utilidad está en satisfacer la demanda final de los consumidores
10.-Bienes de Producción.- Llamase bienes de producción a aquellos cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en la creación de mercancías.
11.- Bienes Libres.- Llámense así a los bienes no económicos, es decir a aquellos que no son escasos con relación a su demanda y que, por lo tanto carecen de precio, aunque puedan poseer utilidad y su uso proporcione satisfacciones al consumidor.
12.-Bienes Públicos.- Llámense así a los bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan.
13.- Bienes Mixtos.- Por ejemplo, la vacunación contra una enfermedad puede considerarse un bien mixto, pues ella incluye una utilidad privada -la propia protección- pero también una utilidad pública, la protección que se ofrece a los demás contra el contagio
14.- Capital.- El concepto de capital se refiere a los bienes de producción fabricados por la mano del hombre con el propósito de dedicarlos a la producción de otros bienes y servicios, como: fábricas, maquinaria y otros implementos de producción.
15.- Capital Fijo. Comprende los bienes durables tales como edificios, maquinarias e instalaciones de diverso tipo.
16.- Capital Circulante o de funcionamiento.-Consiste en dinero destinado al pago de salarios y a otros usos semejantes, stocks de materias primas, bienes en proceso y componentes que son usados más rápidamente.
17.- Capital-Intensivo.- Dícese de una rama o proceso productivo que emplea más capital que otros factores de producción con relación a otros procesos o tecnologías productivas. La industria petrolera, por ejemplo, es más capital intensiva que la industria del mueble y ésta, a su vez, más capital intensiva que la mayoría de las formas de comercio.
18.- Circulación.- El intercambio de mercancías. En este proceso la moneda juega un importante papel ya que el dinero en efectivo es, quizás, la única mercancía que cuenta con la propiedad de ser cambiable por cualquier otra mercancía.
19.- Consumo.- El acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. Se considera también como la operación o conjunto de operaciones por las cuales los diversos bienes o productos se aplican al fin que están destinados, bien sea satisfaciendo las necesidades: puede hablarse del consumo de gasolina -como cantidad de gasolina gastada en un período dado- y del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la selección y compra de estas máquinas y su uso a lo largo del tiempo.
20.-Precio.- Es la expresión en dinero del valor de un bien o servicio.
21.- Economía.- Es el estudio de la forma en que decidimos utilizar recursos productivos escasos que tienen usos alternativos para producir bienes de diferentes tipos”
1.2.-FACTORES DE LA PRODUCCION
Los factores más relevantes de la producción son los siguientes.
1. El Capital:
Son los medios o instrumentos elaborados por el hombre, a través de los cuales se logra una mayor o mejor producción: maquinaria y herramientas.
El capital es el resultado de la acumulación de la producción humana y que desde el punto de vista del capitalismo es factor fundamental del crecimiento económico. A través del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida.
El capital ayuda a transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas.
La noción de capital incluye no solo lo que conocemos como dinero, puede abarcar conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades etc.… Es decir, todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo que pueden generar algún tipo de valorización y expansión.
2. Tierra
La tierra juega un papel muy importante dentro de la productividad ya que se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.
Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.
Comprende los recursos naturales: bosques, minerales, fauna y materias primas que contribuyen a la producción.
3. El trabajo:
Es el esfuerzo humano aplicado al proceso productivo. El esfuerzo puede ser tanto físico como mental.
El trabajo es la parte de la producción que es realizada por el hombre. En realidad abarca muchas nociones, sin embargo las principales son: El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo. El esfuerzo que merece una remuneración. (noción muy vaga) El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades. Ocupación retribuida. A través del progreso y la diversificación, el trabajo humano se ha dividido, generando especialización. Hoy en día, los trabajos más complejos y de mayor valoración económica son los que provienen de la complejidad intelectual o el talento.
Se ha pasado de una sociedad basada en el trabajo manual a una sociedad basada en el trabajo intelectual.
4. La tecnología:
El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.
A través de mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e independientemente de la distribución del conocimiento ahí se produce más de mil veces más de lo que se producía hace tal solo un Siglo.
La tecnología hace que la producción se escale a niveles nunca antes vistos en donde el poder del capital acogido por el poder de la tecnología puede crear economías de escala en donde incluso existen empresas que tienen dominio mundial de los mercados.
Los factores anteriores deben ser entendidos e interpretados adecuadamente, con el fin de averiguar cuál es el nivel óptimo de los cada uno que puede conducirnos a crear sociedades más justas e igualitarias
5.-Empresa:
Unidad económica que coordina y organiza los factores de tierra, trabajo y capital, con el objeto de ser posible la producción.
1.3.- TEORIAS DE LA PRODUCCION
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado “el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente”.
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas
...