Conceptualización De Beligerancia Como Paso Importante En El Proceso De Humanización De Los Conflictos Armados.
Enviado por Carvivilla • 17 de Mayo de 2013 • 1.035 Palabras (5 Páginas) • 3.548 Visitas
Partiendo de que se denomina beligerancia a la participación contendora dentro de un conflicto determinado, o a dar la suficiente importancia a alguien como para acceder o reconocer contender con él. Ahora bien, cabe destacar que la noción de beligerancia y su contrapartida inseparable, la neutralidad son instituciones que pertenecen al derecho de la guerra, una rama del derecho internacional que tuvo mucho auge en el siglo pasado y durante la primera parte del presente. El derecho de la guerra engloba el conjunto de normas desarrolladas por la comunidad internacional para regular la conducta de los contendientes en un conflicto armado mediante la introducción de normas destinadas a humanizar el comportamiento de los ejércitos.
El tema de la beligerancia y la neutralidad tuvo gran importancia en las guerras de independencia de las colonias hispano-americanas y durante la Guerra Civil norteamericana. En la primera parte del presente siglo se adoptaron diversos instrumentos internacionales que regularon de manera expresa las instituciones de la beligerancia y la neutralidad aplicables de manera exclusiva a los conflictos armados entre países, es decir a los conflictos de carácter internacional. Sin embargo, el derecho internacional admite que las normas del derecho de la guerra pueden ser extendidas a los conflictos no internacionales mediante la aplicación de la doctrina del "reconocimiento de la beligerancia". Es así como la Convención de La Habana de 1928 sobre la conducta de los Estados en casos de guerras civiles, establece de manera expresa que el reconocimiento de la beligerancia de rebeldes tiene como consecuencia la aplicación de las reglas de la neutralidad.
Existe una fuerte tendencia a considerar que las nociones de beligerancia y neutralidad han perdido vigencia. Hasta la primera guerra mundial y durante parte de la segunda, el derecho de la neutralidad jugó un papel indiscutible. A partir de 1945 comienza a perder importancia como resultado de diversos factores, entre los cuales vale mencionar la Carta de las Naciones Unidas (el Artículo 2(4), al abolir el derecho de los Estados a recurrir a la guerra, eliminó también la opción entre neutralidad y beligerancia), la interdependencia económica, las nuevas formas y métodos de hacer la guerra, las rivalidades ideológicas.
También ha contribuido a la obsolescencia de las nociones de beligerancia y neutralidad fue la adopción de los Convenios de Ginebra de 1949 sobre Derecho Humanitario y sus Protocolos Adicionales de 1977, particularmente el Protocolo II (este último al establecer que las normas del derecho humanitario son aplicables a los conflictos internos, ha hecho prácticamente innecesario invocar la beligerancia y la neutralidad). También ha influido considerablemente el creciente papel de las Naciones Unidas en los conflictos armados internos, permitiendo alcanzar soluciones con la participación de todos los contendientes sin que ello implique el reconocimiento de beligerancia.
Es por estas razones que hoy día la mayoría de los tratadistas de Derecho Internacional dedican poco o ningún espacio en sus obras a este tema. Quienes
...