Congreso De La Lengua Española
Enviado por atenasotto • 10 de Noviembre de 2013 • 3.823 Palabras (16 Páginas) • 232 Visitas
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA 2013
SECCIÓN I. ENTRE EL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO (20 de octubre)
En esta primera sección se realizó un recorrido sobre la historia del libro y de la lectura desde una perspectiva académica. Esta perspectiva se ha ido transformando en una historia de la cultura escrita en la que los tradicionales y perfiles bibliográficos de la disciplina han sido enriquecidos con nuevas aportaciones de carácter social y político.
La conferencia inició con las ilustres palabras del catedrático de la Universidad de Panamá, el doctor Miguel Ángel Candanedo, quien durante su intervención expuso el papel preponderante del libro a través de todos los tiempos y señalaba que: “Para hablar de la historia o el papel que desempeño el libro es importante realizar un viaje por la historia y recordar las Crónicas de Colón o las Crónicas de Hernán Cortez; debido a que ellos con sus escritos marcarían lo que posteriormente se denominaría conquista”
Señaló muy atinadamente que todas las expediciones que se realizaron dieron como resultado lo que conocemos como notas de cuadernos o bitácoras; los cuales son los primero testigos de cómo sería nuestro quehacer literario. Se debe tener presente que estas primeras manifestaciones tenían como punto de partida la fauna y la flora tanto es así que Cortez como Colón dedican páginas completas a estas magistrales descripciones.
Es importante destacar que toda la literatura que se daba en Europa poco a poco se iba reflejando en américa; pero este matiz literario se hace más fuerte en américa al aparecer los primeros humanistas; quienes serán conocidos como los hombres del pensamiento o como se conoció en ese tiempo “El siglo de la Ilustración en nuestra América” Estos pensadores impulsarán al resto de las poblaciones para acabar con las colonias y dar paso a las nuevas sociedades y por ende a una nueva literatura, es decir a nuestra propia literatura.
Por su parte el expositor Andrés Gallardo trajo a colación un análisis completo del libro Azul escrito por el vate Rubén Darío. El señor Gallardo sostenía que a través de la obra de Rubén Darío se podía apreciar las manifestaciones más claras de lo que era una literatura en América.
La literatura del escritor nicaragüense fue relevante durante el proceso de adquirir una nueva identidad como continente. Debemos tener presente que a pesar de que España nos legó su literatura nosotros como hispanos ya poseíamos una literatura propiamente dicha.
Hay que resaltar que en este momento se negaba todo lo proveniente de España inclusive su literatura, esto trajo como resultado que buscáramos como fuentes de inspiración las literaturas francesas y las inglesas. Con el paso de los años veremos que este pensamiento cambia, muestra de ello es que en la literatura que escribe Andrés Bello; quien señalaba que la lengua era una sola y no tenía nada que ver con la conquista.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se da un aumento de la literatura en Hispanoamérica muestra de ello es Rubén Darío quien a pesar de escribir en contra del catolicismo, de los jesuitas también asumirá una postura en la que señalaba que la lengua española es un patrimonio y no le pertenece a un grupo elite.
Por su parte la expositora Carmen Iglesias se remonta a los libros de caballería y señala que ellos son la base de lo que sería una verdadera literatura en américa; debido a que señalaba que estos libros eran leídos tanto por los cultos como el vulgo y que por ello eran un patrimonio de todos.
Mientras tanto el participante José Luis Moure destaca que nada simboliza tanto a los pueblos como la lengua; esto es realmente lo que te dice que tan culto puede ser un pueblo. A diferencia de los conferencistas anteriores el señor Moure apoya sus argumentos en el autor José Cuervo y señalaba muy atinadamente que era cierto que los españoles nos habían legado el castellano; pero que cada pueblo le había impregnado algo muy particular de su región.
El señor Pedro Rueda cierra este círculo de conferencias basando su ponencia en el circuito de la distribución del libro en la época moderna. El doctor Rueda hace un recorrido por la historia y nos ilustra de como Panamá sirvió en su momento de tránsito para los libros que venían de España y como a partir de 1650 en México se dan las primeras impresiones de libros; los cuales eran llevados posteriormente a España.
Había un circuito constante entre los dos mundos y una nota curiosa es que a partir de 1682 aparecen los primeros catálogos de libros (en estos catálogos los libros que más aparecían eran los de teología y los de literatura burlesca).
Para finalizar se puede señalar que la participación del mundo americano en esta primera parte de la historia fue muy interesante porque es precisamente aquí donde se dan las primeras pinceladas de lo que es hoy en día nuestra maravillosa literatura.
PANEL UNA REPÚBLICA DE LAS LETRAS: AUTORES DE DOS MUNDOS
La licenciada Anayansi del Río introduce este panel e inicia este conversatorio dándole un papel preponderante a la literatura que se les escribió a los muertos. Ella señala que dentro de los autores que se dedicaron a enriquecer nuestra lectura hay un minúsculo grupo al que no se le dio la importancia debido a que no pertenecían a la rama del humanismo y que por ello no eran considerados literatos de renombres.
Estos hombre basaban toda su literatura en momias; pero sobre todo en el embalsamiento que se les hacía a los cadáveres; esto trajo como consecuencia que algunos literatos como Cervantes dedicarán grandes pasajes de descripciones al embalsamiento.
Por su parte el expositor Pedro Cardín centra sus argumentos en el autor portugués Antonio Vieira (jesuita del siglo XVII). Señala que este autor representa a ambos mundos y que el siglo que a él le tocó vivir es de constantes cambios.
Sostiene que las motivaciones de los portugueses en américa son diversas; debido a que venían como capitanes, marineros y mercaderes entre otros oficios y que para este tiempo Panamá juega un papel preponderante como país de tránsito.
El señor Cardín señala que a pesar que Vieira vivía en Brasil donde en aquel momento no existían universidades, bibliotecas, ni imprentas; esto no fue un impedimento para que el no se pudiera educar al lado de los jesuitas.
A pesar de que la lengua materna de Vieira era el portugués siempre sintió una conexión especial con el mundo hispano pero sobre todo en la parte de la literatura. Dos contribuciones importantes de este autor es que: Es el primer escritor que en vida prepara sus memorias en castellano y sus sermones siempre eran traducidos al castellano.
El catedrático
...