ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Gineco-Obstetro


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2014  •  5.185 Palabras (21 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), enfermedades de transmisión sexual (ETS) o enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo de madre a hijo. El virus del papiloma humano, papiloma virus o VPH es una infección de transmisión sexual, por lo que es considerada dentro del grupo de enfermedades venéreas. La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro sub-clínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en la prueba de Papanicolaou o en la colposcopia.

Por consiguiente, la educación sanitaria es fundamental para enfrentar los problemas de salud, con el fin de impartir conocimiento adecuado a las usuarias, basados en acciones educativas que contribuyen notablemente en la concientización de las usuarias de tal manera que ellas puedan aplicar medidas preventivas en lo referente al Virus del Papiloma Humano (V.P.H.). Considerando lo anteriormente expresado, el propósito del presente estudio consiste en evaluar el conocimiento que tienen los usuarios de la Consulta de Gineco-Obstetricia sobre el Virus del Papiloma Humano en el Hospital Bachiller Rafael Rangel de Santa Bárbara del Estado Barinas. Año 2012.

Asimismo, la presente investigación se encuentra estructurada en cinco (5) capítulos a saber: el primer capítulo corresponde al Problema, Planteamiento del Problema, Objetivos y Justificación. El segundo capítulo describe el Marco Teórico, que incluye los antecedentes del estudio, las bases teóricas, el sistema de variables, la operacionalización de la variable y la fundamentación legal; el capítulo tres refiere al Marco Metodológico, el cual contiene el Diseño y Tipo de Investigación, Población, Muestra, Muestreo, Instrumento de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad del Instrumento, el capítulo cuatro comprende el Análisis y Tabulación de Datos y finalmente el quinto capítulo que refiere las Conclusiones y Recomendaciones, posteriormente la referencias bibliográficas y los anexos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección desarrollada por el Virus del Papiloma Humano (V.P.H.) en el aparato genital femenino, por su prevalencia es considerada hoy día como problema de salud pública; y cuya fuente de contagio es el acto sexual. De igual forma, en Venezuela según el Ministerio de la Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S.) 1999, señala que el V.P.H. se ubica dentro de la cuarta (4º) causa de consulta de Ginecología en los ambulatorios urbanos (p.70).

Al respecto, se estima que cada año se incrementa el número de mujeres infectadas, llamando poderosamente la atención del Profesional de Enfermería, es por ello que se hace necesario que las personal asuman con responsabilidad su salud sexual y reproductiva, adquiriendo conductas positivas a través de la adquisición de conocimientos que les conduzcan a la prevención del contagio y evitar la propagación del virus; por cuanto el conocimiento obtenido a través de la Educación para la Salud capacita a las personas con el objeto de incrementar el control sobre su salud y de mejorarla.

En este sentido, la obtención del conocimiento comprende la función superior del hombre, resultante de una serie de fenómenos fisiológicos y psicológicos (sensaciones, percepciones, imaginación, memoria), que junto con la capacidad de observación, juicio y razonamiento, dan a la persona la capacidad de relacionarse de un modo inteligente, aumentar las adquisiciones cognoscitivas y modificar la conducta.

Al respecto, cabe señalar que todas las mujeres que hayan recibido información sobre la prevención del V.P.H. Están ganadas para adoptar estilos de vida saludable, permitiéndole obtener un nivel funcional óptimo en lo referido a su salud sexual y reproductiva. Sin embargo contrario al saber ser, se observa un alto índice de infección por virus del Papiloma Humano en las usuarias que asisten a la consulta de Ginecología del Hospital Bachiller Rafael Rangel según registros de morbilidad durante el año 2011. Aunado a ello, las mujeres que asisten a la consulta manifiestan su desconocimiento sobre el V.P.H., expresando no saber sobre la causa, signos y medidas preventivas.

Las razones antes descritas motivan a la realización del presente estudio y por lo cual surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es el conocimiento sobre V.P.H., que tienen las usuarias que asisten a las consultas de Ginecología del Hospital Bachiller Rafael Rangel de Santa Bárbara del Estado Barinas, del año 2012?

OBJETIVOS

Objetivo General:

Evaluar el conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano que tienen las usuarias que asisten a la consulta de Ginecología del Hospital Bachiller Rafael Rangel de Santa Bárbara del Estado Barinas, durante el segundo trimestre del año 2012

Objetivos Específicos:

- Identificar las acciones de Educación para la Salud recibidas por las usuarias.

- Describir la importancia del conocimiento de las usuarias sobre el V.P.H.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se considera relevante, por considerar desde el ámbito mundial a través de expertos que la infección por V.P.H. representa una prioridad para los países en desarrollo, ya que representa la cuarta (4º) causa de consulta.

De igual forma, por cuanto las personas inician su actividad sexual a muy temprana edad y sin la protección adecuada, la cual las hace más vulnerables a contraer la infección.

En tal sentido, la imperiosa necesidad de concretar esfuerzos y concentrarlos en las áreas prioritarias en busca de un mejor impacto en el bienestar de la población, las Políticas del Ministerio de la Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S.) basado en las conferencias internacionales sobre Población y Desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com