Conocimiento Humano
Enviado por MariadelC22 • 7 de Julio de 2014 • 2.086 Palabras (9 Páginas) • 249 Visitas
El Conocimiento Humano
María del Carmen Carrasco Oblitas
Natividad Isabel Rojas Correa
C.E.P. “Rosa María Checa”
Chiclayo, Lambayeque-Perú
RESUMEN
La investigación presentada da a conocer que los conocimientos es un acto personal que cada persona tiene de manera diferente y tiene una relación con la realidad, es un acto psíquico, o al menos no es solamente físico, y es un acto intencional debido a que la curiosidad lleva al ser humano a hacerse preguntas del porqué de la existencia o funcionamiento de la naturaleza y las cosas que lo rodean.
El conocimiento se van desarrollando en una persona, en la cual desde el momento que la persona nace, está vinculada con la humanidad, nace de una persona, de un ser humano que forma parte de una sociedad y por lo tanto, la sociedad en la que vive es un factor importante en su vida que probablemente desarrollará en el ciertas formas de conocimiento.
Palabras claves: Sociedad del conocimiento y redes de conocimiento.
ABSTRACT
The research presented discloses that knowledge is a personal act that each person has a different way and has a relation to reality, is a psychic act, or at least not just physical, and is an intentional act because the curiosity leads man to wonder why the existence or operation of nature and things around him.
The knowledge they develop in a person, in which from the moment a person is born, is linked with humanity, born of a person, a human being is part of a society and therefore society in living is an important factor in your life that may develop in certain forms of knowledge.
Keywords: Knowledge society and knowledge networks.
1.1. INTRODUCCIÓN
El siguiente ensayo lleva el siguiente título “El Conocimiento Humano” La perspectiva a presentar surge teniendo en cuenta que uno de los problemas fundamentales a través de todos los tiempos, ha sido sin lugar a dudas, el de contestar al interrogante de ¿qué es el conocimiento?, y muy particularmente ¿qué es el conocimiento humano?
La realización de este trabajo se logrará teniendo en cuenta una estructura formal. Se inicia con una introducción, seguido de la presentación de los principales argumentos que respaldan la perspectiva actual de las alumnas. De manera paralela se expondrán los argumentos en contra del autor de este trabajo de investigación, amparado por base teórica científica, de autores como: Platón, Aristóteles, Kant, Michael Polanyi. Para finalmente llegar a una conclusión, sin dejar de lado las referencias bibliográficas que hacen de este trabajo una investigación valedera y confiable.
Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología", o "gnoseología". En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserto en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. . Por consiguiente, para el desarrollo de esta investigación es necesario presentar la problemática mencionada desde los niveles: mundial, latinoamericano, nacional y local:
El siglo XXI clama por una Epistemología profundamente antropológica, basada en enfoques sistémicos de comprometida integralidad. Ese es un dictado que proviene de las propias características que ha venido adquiriendo el desarrollo de las ciencias y del conocimiento. Se trata de saltos del saber en casi todos los campos del quehacer científico. Esos saltos además, registran severos impactos en todo el andamiaje social de sus entornos directos e indirectos, locales y globales.
En junio del 2000 fue presentado al mundo por Blair y Clinton el primer acercamiento a un mapa del genoma humano. Ya se gestaban concepciones según las cuales la información que brindan los códigos genéticos pueden dar luz para caracterizar a las personas aspirantes a determinados empleos, y sacar conclusiones por parte de los empleadores acerca de su talento, capacidad, estados de ánimos, espíritu emprendedor, etc. A partir de esa información brindada por la configuración genética de la persona, se podría decidir si la persona en cuestión sería merecedora o no de esa fuente de empleo. De esa manera alguien podría saber desde su nacimiento para qué ha quedado predestinada en la vida. La determinación de las relaciones sociales en la conformación y transformación de la personalidad queda en el olvido. ¿No es acaso esta una conclusión totalmente ideologizadora? (Tedesco, 1998).
Piaget hizo una conferencia a los participantes de un curso, comenzó con consideraciones generales que ubicaban su posición entre las epistemologías actuales, procediendo luego a analizar los resultados más recientes de los estudios efectuados en su Centro de Epistemología Genética. Como anti empirista, le agradan las ideas generales, las visiones de amplio alcance y la evolución de los conceptos. Pero, como científico empírico, siempre vuelve a los hechos arduos de las observaciones empíricas. A pesar de semejanzas superficiales, los movimientos desde los hechos hacia las teorías no son los mismos en epistemología genética como los que sostiene, por ejemplo, el empirismo lógico, porque lo real desde el punto de vista de Piaget no permanece idéntico a sí mismo en el proceso, sino que es transformado constantemente por este verdadero movimiento del conocimiento. Es, por lo tanto, una epistemología de la relación. El movimiento del conocimiento siempre va en aumento. Permite una mejor comprensión tanto de la realidad como del sujeto cognoscente, si no ya del propio conocimiento. Se niega a mantener invariable tanto a la realidad, como en el empirismo, como a las estructuras cognoscitivas de sujeto, como en el innatismo. Postula un sistema de cambio continuo de controles y equilibrios entre el sujeto cognoscente y la realidad, lo que requiere un máximo de creatividad por parte del sujeto en la invención de nuevos medios de coordinación entre él y la realidad o los instrumentos del conocimiento. De allí conceptos tales como equilibración, autorregulación, interacción y retroacción. Para Piaget, el conocimiento es interacción.
Pero, dado que este proceso de interacción es difícil de reproducir in vitro, ha sido muy complicado restituir aquí la verdadera naturaleza de la forma en que Piaget interactúa con los participantes. (Chicago University Press, 1971).
1.2. DESARROLLO
Platón
...