ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitucion Imperial


Enviado por   •  15 de Octubre de 2012  •  2.444 Palabras (10 Páginas)  •  941 Visitas

Página 1 de 10

Esta Constitución Imperial, más precisamente un Edicto, data del año 212, y se debe al emperador Antonino Caracalla. Tuvo el mérito de otorgar por motivos políticos (acceso a las magistraturas), religiosos (participar del culto romano), militares (acrecentar el número de legionarios) y sobre todo fiscales (para que sean más quienes tributaran por transmisiones hereditarias y manumisiones de esclavos); la ciudadanía romana, imponiéndose ésta, a todos los habitantes libres del imperio, concluyendo el proceso de romanización ya iniciado en la época e intensificado por los Severos.

Ser ciudadano permitía ingresar en el “cursus honorum”, y por lo tanto ocupar cargos políticos en las magistraturas o el Senado, del cual estaban excluidos hasta entonces los peregrinos. Además facultaba el derecho al uso de la trianomina: el nombre propio o individual (praenomen) el de su gen (nomen) y un locativo o cualidad personal (cognomen); a contraer justas nupcias; ejercer el comercio; y testar y ser instituido heredero.

Además de los peregrinos, extranjeros residentes en los pueblos con los que Roma no se hallaba en guerra, y que en gran número ingresaban a Roma atraídos por el crecimiento de la ciudad, había otras categorías de no ciudadanos con posición más privilegiada, como los latinos veteres que ya habían conseguido la ciudadanía en el año 90 a. C, los coloniarii que habitaban en las colonias romanas fundadas en los territorios conquistados, a quienes se les concedió la latinidad y los latinos iuniani, manumitidos por modos no formales. Tenían el derecho a comerciar, pero no a contraer justas nupcias.

La Constitución Antoniniana o Edicto de Caracalla fue conocida a partir de la reconstrucción del Papiro Giessen 40. Se cree que estuvieron fuera de esta concesión los libertos dediticios, o sea los que recuperaron su libertad por manumisión pero que durante el tiempo de su esclavitud mostraron mala conducta, por lo que se los condenó a vivir fuera de Roma.

En Roma los hombres se dividían en libres y esclavos. Sólo los libres tenían capacidad jurídica. El esclavo era la persona la que la norma positiva privaba una situación de libertad. Sólo se terminaba cuando se declaraba una institución de libertad.

La esclavitud ocupa un papel muy relevante en la historia política, económica y social de Roma. La condición y la consideración del esclavo variaron mucho a lo largo del tiempo. En época primitiva la posición del esclavo en la casa roma era igual a la de cualquier sometido al pater familia.

La esclavitud adquirió mucha importancia tras conquistas militares de un tiempo de la república. Se produjo una gran cantidad de prisioneros convertidos en esclavos a Roma. Esos esclavos fueron utilizados como mano de obrar para el cultivo de los latifundios. Al aumentar el número de esclavos, va empeorando su situación y se convierte en mero instrumento de trabajo. Eso da lugar alas grandes sublevaciones de esclavos y que se produce en el último siglo de la república. La más famosa de ella llegó a poner en peligro la estabilidad del Estado romano.

En esa misma época comienza una corriente humanitaria para mejorar a situación de los esclavos. Se adoptan medida legislativas que limitan las facultades del dueño sobre el esclavo entre ellas la que prohíbe arrojar al eslavo a las fieras si la autorización del magistrado; privar al dueño de la propiedad del esclavo cuando lo abandona por viejo o enfermo.

La situación de los esclavos se puede concretar en:

- El esclavo no tiene consideración de persona sino de cosa; es objeto de derecho.

- No tiene capacidad jurídica ni personal ni patrimonial; aunque el esclavo no tiene capacidad jurídica en el conobium con autorización del dueño puede establecer una relación con otra esclava que recibe el nombre de contubernum. Éste no se diferencia del matrimonio sólo por el hecho de que no tiene sanción legal.

- Tenía capacidad de obrar, negocial y delictual. Cualquier negocio que el esclavo realizara tenía consecuencia para su dueño. Podía con la autorización de dueño aceptar una herencia que pasaba al patrimonio del dueño. También podía cometer delitos: por los delitos privados se hacía responsable el dueño. La víctima del delito podía acudir al dueño por medio de la acción noxal que le daba al dueño una doble opción:

1. Pagar la pena pecuniaria.

2. Entregar el esclavo al demandante.

- En el terreno patrimonial era importante la institución del peculium que era una masa de bienes o de dinero que el dueño cedía al esclavo par que lo administrase y se quedase con los beneficios que sacase. La propiedad era siempre del dueño y podía revocar esa concesión en cualquier momento.

- En el aspecto religioso el esclavo participaba ene el culto familiar y público y en los colegios funerarios.

Causas

a) Nacimiento. Nacía esclavo el hijo de madre esclava aunque hubiera sido concebido por un hombre libre. En un primer momento se atendía ala condición de la madre en el momento del parto pero el derecho clásico estableció que el hijo sería libre si la madre fue libre durante algún momento de la gestación.

b) Cautividad de guerra. Es la más importante. Los prisioneros de guerra pasaba a ser propiedad el Estado romano y éste o bien los dedicaba a servicios públicos o los vendía a particulares. El prisionero romano no es legalmente un esclavo aunque se le designe con ese nombre y su situación era semejante a la esclavitud. Si fuera un esclavo perdía la totalidad de sus derechos y personalidad. Parea evitar esto se crearon dos medios:

1. Ius post liminii. El prisionero romano que fuera liberado o consiguiera escapar del enemigo readquiría la libertad y se integraba en la situación anterior como si nunca hubiera esclavo. La cautividad sólo producía la extinción de las situaciones jurídicas de derecho como el matrimonio y la posesión. Las demás relaciones como la patria potestad se mantenían en suspenso. Si el prisionero romano moría en poder del enemigo, la suspensión temporal del derecho se convertiría en pérdida definitiva de tal forma que se consideraba que la muerte se producía en situación de esclavitud provocando muchas consecuencias con respecto a la sucesión hereditaria.

2. Fictis legis crneliae. Se considera que en el momento de caer prisionero murió siguiendo siendo libre y no que haya muerto bajo el mando del enemigo.

c) Condena penal. Las personas que eran condenadas apenas graves se convertiría en esclavos como las que trabajaban las minas o a los juegos de gladiadores.

d) Venta trans tiberim. Una persona podía vender a otra más allá del río Tíber en época antigua.

e) Sustraerse al censo.

f) Infrequens. Era la persona que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com