ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construyendo Ciudadanía En La Escuela


Enviado por   •  31 de Agosto de 2012  •  2.271 Palabras (10 Páginas)  •  877 Visitas

Página 1 de 10

CONSTRUYENDO CIUDADANÍA EN LA ESCUELA

ACTIVIDAD INTEGRADORA MODULO I

1-Abordar el tema de la convivencia en la escuela significa atravesar diferentes concepciones, discursos y; estar dispuestos a debatir y reflexionar acerca de la vivencia cotidiana de los integrantes de la escuela. Es aquí donde confluyen los desajustes de conducta con su impacto de crisis de valores, de manejos agresivos entre pares y dentro del grupo familiar.

Los principales problemas con lo que se enfrenta la escuela son: la falta de responsabilidad, de participación, falta de capacidad de diálogo, empatía, formación para vivir como ciudadanos.

2- Problemas Relevantes:

Falta de formación para vivir como ciudadanos y falta de responsabilidad.

Son importantísimos porque abarcan todos los problemas que confluyen en la escuela; abarcan los valores claves que son la responsabilidad ,la participación y la solidaridad. Debe hacerse con personas de diferentes características y condiciones sociales, para que surjan divergencias de posiciones y puntos de vistas que permitan elaborar consensos y acciones conjuntas y así construir lo colectivo.

3- Ser parte de las soluciones para lograr la sociedad justa y equitativa que todos queremos.

ACTIVIDAD INTEGRADORA MODULO 2

Norberto manifiesta una baja autoestima por el entorno que lo rodea, sus experiencias vividas lo que ve y oye en su entorno; además presenta dificultades educativas por lo que se infravalora. Esto lo hace actuar de manera agresiva en repudio a todas sus carencias dando gran importancia a los comentarios de su compañero y tomando actitudes violentas como una forma de defensa ante las agresiones verbales.

Su identidad su historia está influida por todo lo que lo rodea, no encuentra en su ambiente una persona que sirva de modelo positivo de identificación. Este es n problema muy común en los jóvenes de esta época.

ACTIVIDAD INTEGRADORA MODULO 3

1-¿Cuántas personas llegaron a la ciudad en los últimos 10 años?

En las estadísticas de inmigración solo hay 1.805.957 inmigrantes es decir un 4,5% de la población lo que daría un total de 273.417 inmigrantes nuevos desde 2001 hasta 2010. Los extranjeros de la población total provienen de Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay y de países asiáticos como China y Corea del Sur. A nivel nacional. A nivel provincial no hay datos.

2-Identificar en un mapa los principales asentamientos o barrios que acogen a familias de inmigrantes.

En cuanto a las áreas de asentamiento la ciudad de Buenos Aires y provincia de Bs.As. concentra el 70% de extranjeros y el 63% de extranjeros limítrofes, siendo importante también como destino las provincias fronterizas.

En Mendoza hay asentamientos marcados de bolivianos en Guaymallén, Luján, (Ugarteche, Agrelo) , Lavalle, de gitanos en Gueymallén.

3-Indagar sobre los lugares de origen y causas por las que llegan a la ciudad. ¿qué tipos de empleos consiguen y las características de su viviendas?

Vienen en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, en mayoría provienen de Bolivia, Perú, Chile, Paraguay y países asiáticos como China y Corea del sur. Trabajan en servidumbre, albañiles, en las chacras o vendedores ambulantes. En su mayoría tienen necesidades básicas insatisfechas. Son trabajadores golondrina.

Uno de los mayores retos que se presentan frente los inmigrantes indocumentados es el peligro que corren de sufrir la explotación y el abuso:

• los patrones fuerzan a los inmigrantes a trabajar muchas horas en condiciones peligrosas o/y insalubres, les despiden sin avisarles, rechazan pagarles o bien les pagan menos de lo que les corresponde etc;

• los traficantes de personas, así como las redes ilegales de inmigrantes suelen explotar o engañar a los inmigrantes y emigrantes: son engañados con promesas de trabajo y de una vida mejor. Sin embargo, en ocasiones se encuentran con una vida llena de situaciones amenazantes.

4- Buscar en la prensa informes sobre desplazados. ¿Qué historias se cuentan?

sociedad

Argentina

Los desplazados del campo

En los alrededores de Resistencia hay 25 kilómetros de asentamientos. En la última década se multiplicaron como consecuencia del éxodo rural constante. Llegan en promedio 28 familias por día. La mitad son originarios y campesinos corridos por la concentración de la tierra y los nuevos métodos de producción.

“Se fue el carpidor que es el que levanta yuyos porque no tiene dónde carpir, se fue el cosechero porque no tiene dónde cosechar y hasta el productor se fue –dice José Benítez, toba, 45 años–, y los que están ahí ahora son doctores y abogados, contratan dos o tres personas, que son puesteros y se ponen a hacer el ganado.”

José Benítez se fue también de Pampa Almirón porque perdió el lote de 625 hectáreas de su bisabuelo y después perdió los conchabos temporales en el algodón y en el tabaco de donde se alimentó históricamente su pueblo. Llegó a Resistencia ocho años atrás. Le falta calcio en los huesos, le falta potasio. Cuando va al médico, le cuenta que tiene problemas pero en lugar de hacer las cosas para curarse, vuelve a su casa, a veces se acuesta y jura que ya varias veces no tuvo más ganas de levantarse.

Cuando llegó a El Timbó, el asentamiento no existía. Era parte del monte espeso que se abría en las afueras de Resistencia y donde ahora se suceden, tira tras tira, cientos de moradas parecidas, hundidas en cráteres de tierra, lagunas de oxidación o donde hay un pedazo libre de tierra. Apenas pudo, colocó un árbol en su terreno, un timbó colorado, como el que le da nombre al barrio. Al lado puso una mora de hojas más gruesas. Tres años después sembró un mango. En el campo de al lado, su vecino plantó un exuberante banano y ninguno de esos árboles tuvo grandes problemas, crecieron, pero eso no sucedió con la cebolla: “El pasto es pasto –explica él– y el pasto no sirve para andar poniendo las plantas”.

La herradura

El Timbó es uno de los barrios que creció en medio de la gran herradura de pobreza que ha comenzado a cerrarse sobre el área metropolitana del Chaco. Es una serpenteante traza de 25 kilómetros de largo, formada por caminos que se van abriendo entre el monte, lagunas y cráteres. Los primeros asentamientos surgieron hace unos 40 años alrededor de las vías muertas de un ferrocarril, pero en la última década la expansión normal de los asentamientos empujados por el crecimiento vegetativo de la población quedó atravesado por las cifras extraordinarias de otro fenómeno: el impactante éxodo rural constante y el crecimiento de los centros urbanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com