Contabilidad Comercial
Enviado por GabbyU • 2 de Junio de 2015 • 2.065 Palabras (9 Páginas) • 733 Visitas
EL PLAN DE CUENTAS EN UNA EMPRESA COMERCIAL
DEFINICIÓN
Es la lista de cuentas ordenada metódicamente, creada e ideada de manera específica para una empresa o ente, que sirve de base al sistema de procesamiento contable para el logro de sus fines.
El plan de cuentas es un instrumento de consulta que permite presentar a la gerencia estados financieros y estadísticos de importancia transcendente para la toma de decisiones, y posibilitar un adecuado control. Se diseña en función de las necesidades de información y el control que desea la gerencia de la empresa y se elabora atendiendo los conceptos de contabilidad generalmente aceptados y las normas de contabilidad.
CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CUENTAS
Estructura.
Se debe diseñar de acuerdo con las necesidades de información presentes y futuras de la empresa, y se elaborará luego de un estudio previo que permita conocer sus metas, particularidades, políticas, etc. Por lo anterior, un plan de cuentas debe ser específico y particularizado. Además, debe reunir las siguientes características:
• Sistemático en el ordenamiento y presentación.
• Flexible y capaz de aceptar nuevas cuentas.
• Homogéneo en los agrupamientos practicados.
• Claro en la denominación de las cuentas seleccionadas.
La estructura del plan de cuentas debe partir de agrupamientos convencionales, los cuales, al ser jerarquizados, presentan los siguientes niveles:
Primer nivel. El grupo está dado por los términos de la situación financiera, económica y potencial, así:
1. Situación financiera:
• Activo
• Pasivo
• Patrimonio
2. Situación económica:
• Cuentas de resultados deudoras, Gastos
• Cuentas de resultados acreedoras, Rentas
3. Situación potencial:
• Cuentas de orden
Segundo nivel. El subgrupo está dado por la división racional de los grupos, efectuada bajo ningún criterio generalizado, así:
1. El Activo se desagrega bajo el criterio de disponibilidad o liquidez:
• Activo corriente
• Activo fijo o propiedad, planta y equipo
• Diferidos y otros activos
2. El Pasivo se desagrega bajo el criterio de exigibilidad:
• Pasivo corriente (corto plazo)
• Pasivo fijo (largo plazo)
• Diferidos y otros pasivos
3. El Patrimonio se desagrega bajo el criterio de inmovilidad:
• Capital
• Reservas
• Superávit de capital
• Resultados
4. Las Cuentas de resultados deudoras, Gastos, se desagregan así:
• Gastos operacionales
• Gastos no operacionales
• Gastos extraordinarios
5. Las Cuentas de Resultados acreedoras, Rentas, se desagregan así:
• Rentas operacionales
• Gastos no operacionales
• Gastos extraordinarios
6. Las Cuentas de orden se desagregan en:
• Deudoras
• Acreedoras
EL CÓDIGO DE CUENTAS
Es la expresión resumida de una idea a través de la utilización de números, letras y símbolos; en consecuencia, el código viene a ser el equivalente a la denominación de la cuenta.
Con la codificación de cuentas se obtiene las siguientes ventajas:
• Facilita el archivo y la rápida ubicación de las fichas o registros que presentes las cuentas.
• Permite el acceso, con relativa facilidad, al proceso automático de las cuentas.
• Permite la incorporación de nuevas cuentas dentro del plan, como consecuencia de nuevas operaciones.
El código de cuentas se debe acoger a las siguientes características:
• Ser flexible: capacidad de aceptar la intercalación de nuevos ítems.
• Ser amplio: capacidad de aceptar la intercalación de nuevas categorías o jerarquías.
• Ser funcional: capacidad para funcionar a través de cualquier medio.
Sistemas de codificación
1. alfabético: cuando se asigna a cada cuenta del plan un código formado por unas varias letras.
2. Numérico: se basa en la asignación de números como códigos para identificar las cuentas.
3. Nemotécnico: se basa en la asignación de códigos que consisten básicamente en las abreviaturas de los nombres de las cuentas.
4. Mixto: cuando se utiliza simultáneamente el número, la letra o la abreviatura.
Métodos de codificación
1. método serial simple: se deben ordenar los datos bajo algún criterio, luego se les asigna un número, comenzando por el uno (1), respetando la serie numérica. Este método no permite una clasificación jerarquizada y sería un grupo.
2. Método serial simple saltado: ordenando los datos bajo algún criterio, se salta o se interrumpe la serie, con el objeto de intercalar en el futuro nuevos datos. Tampoco permite jerarquizar los datos y sería una cuenta.
3. Método serial en bloques: establece un tipo de agrupamiento y de jerarquía al determinar límites, respetando la serie numérica, para el grupo o la categoría. Generalmente, el límite está dado por el (0) y sería subcuenta.
4. Método de dígitos finales: frente a cualquier composición que tenga el digito, solo aquellos ubicados a la derecha del mismo son los que realmente constituyen el código. Este método sirve para discriminar la información.
5. Método decimal puntuado: establece la jerarquización de los datos. Este medio es práctico fácil de entender y descifrar, y es el más utilizado en la práctica contable, por ser fácil, integrador y generalizador.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS
MODELO GENERAL DE PLAN GENERAL DE CUENTAS
CÓDIGO CUENTAS CONTABLES
1 A C T I V O S
1.1. ACTIVOS CORRIENTES
1.1.1. Disponible
1.1.1.1. Caja
1.1.1.2. Caja Chica
1.1.1.3. Fondo Rotativo
1.1.1.4. Bancos
1.1.1.4.1. Banco X
1.1.1.4.2. Banco Y
1.1.1.4.3. Banco Z
1.1.1.5. Bancos por Confirmar (Boucher)
1.1.2. Inversiones Temporales
1.1.2.1. Certificados de Pasivos Garantizados
1.1.2.2. Pólizas de Acumulación.
1.1.2.3. Certificados de Tesorería
1.1.2.4. Depósitos a plazo fijo.
1.1.3 Exigible
1.1.3.1. Clientes
1.1.3.2. Documentos por cobrar
1.1.3.2.0. (-) Provisión para Cuentas Incobrables
...