Contabilidad De Costos
EslinSalguero24 de Marzo de 2015
3.121 Palabras (13 Páginas)689 Visitas
DE CERO A LA OPORTUNIDAD DE EMPRESA
1. ¿Cuáles son las grandes diferencias entre creatividad, invención e innovación?
Dé ejemplos.
La creatividad es la capacidad de lograr generar una idea útil y original. Es el momento fulgurante en el cual, a través del proceso creativo, el ser humano encuentra una nueva línea de acción que puede ser una novedad, en ámbitos universales o locales. Ejemplo: transformación de desechos o basura en obras de arte.
La invención se relaciona con el desarrollo y con la materialización de una idea creativa, universalmente nueva en un prototipo, en un modelo, en un concepto, en una idea. Es volver realidad el acto creativo; es materializarlo. Ejemplo: La rueda, El automóvil, La computadora, El telégrafo, El teléfono, La bombilla incandescente, Los anteojos, La brújula, La imprenta, El aeroplano.
La innovación, que opera sobre actos creativos en general –inventos o no–, es el proceso mediante el cual esos prototipos o modelos –o conceptos o ideas– se integran al mercado y se ofrecen como bienes para ser adquiridos por los clientes. Es convertir una idea en una empresa; claro está, siguiendo los pasos, de idea a idea empresarial, a oportunidad empresarial, a plan de empresa y a empresa en desarrollo y crecimiento. Ejemplo: las tablets.
4. ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia la clasificación de empresas de Kirchoff, indicada en el gráfico 6.3, y la clasificación de Birch planteada en el capítulo 1?
Kirchoff, basado en Schumpeter, clasifica a las empresas no sólo en función de sus tasas de innovación sino también según sus tasas de crecimiento (gráfico 6.3).
Las empresas de núcleo económico son aquellas que presentan bajas tasas de innovación y bajas tasas de crecimiento; en general, son las que están en mayor riesgo de ser desplazadas. Pueden asociarse a los “ratones” de Birch.
Las empresas ambiciosas son aquellas que aún tienen tasas de crecimiento altas pero muy baja innovación; pueden asociarse, de alguna forma, a los “elefantes” de Birch.
Las empresas de crecimiento bajo pero alta innovación, es decir las de crecimiento limitado son, por lo general, empresas de corta vida, que aparecen con un producto innovador pero, muy rápido, culminan su ciclo de vida. Son intentos de “gacelas” que no logran continuidad.
Las empresas glamorosas son aquellas que logran altos crecimientos gracias a sus altas tasas innovadoras. Son equivalentes a las “gacelas” de Birch.
5. ¿Cuáles son las siete fuentes de la innovación según Drucker? Dé un ejemplo para cada una.
1. Lo inesperado: la sorpresa.
2. Lo incongruente: la diferencia entre lo que es y lo que debería ser.
3. La necesidad de mejorar un proceso existente.
4. El desmoronamiento, o los cambios, de una estructura industrial o de mercado.
5. Los cambios demográficos.
6. Los cambios de percepción, modalidad y significado.
7. Los nuevos conocimientos, científicos y no científicos.
6. Identifique, en su comunidad, ejemplos de productos o servicios que se puedan asociar a las 17 tendencias de clicking.
1. Cocooning (vida en capullo): el deseo de los consumidores de retirarse a un ambiente seguro, amable, amistoso, hogareño, que les permita alejarse de los peligros y realidades del mundo exterior. Ejemplo comidas hechas en la comunidad.
2. Clanning (vida en clan): el deseo que todos tenemos de integrarnos y compartir ideas, intereses, gustos, formas, estilos de vida con otras personas que piensan igual que nosotros. Ejemplo la iglesia evangélica o católica.
3. Fantasy adventure (sentido de aventura): el deseo de escapar del estrés y de la rutina, lleva a la búsqueda de excitación y estímulo en procesos con un nivel de riesgo moderado. Ejemplo Parque de Aves, Cannopy.
4. Pleasure revange (rebeldía): es el cansancio de hacer todo lo correcto, de cumplir todas las normas, de seguir las instrucciones. Ejemplo, romper la dieta y comer cerdo horneado en la Casa de Doña Pancha.
5. Small indulgences (pequeños gustos): la decisión de darse, ocasionalmente, una pequeña gratificación que brinde una gran satisfacción. Ejemplo, comprar alguna joya en la Casa del Jade en Copan Ruinas.
6. Anchoring (raíces): el regreso a los orígenes y tradiciones espirituales, filosóficas y culturales, que le brindan a la persona tranquilidad. Ejemplo Las Ruinas de Copan.
7. Egonomics (egonomía): el deseo de que los productos/servicios sean personalizados, casi exclusivos, como una forma de alejarse de la masificación. Ejemplo El pan casero elaborado en la comunidad.
8. Female think (pensamiento femenino): el gran cambio que están teniendo las empresas y la sociedad por la aplicación continuada del pensamiento femenino en el mercado, en las organizaciones. Ejemplo, muchos de los negocios de la comunidad son liderados por mujeres.
9. Mancipation (liberación masculina): la decisión del ser humano de asumir los papeles y las actitudes que desee, sin preocuparse de los papeles masculinos tradicionales. Ejemplo, artistas de la comunidad.
10. 99 lives (99 vidas): la gran diversidad de papeles que cada uno debe cumplir para atender las grandes presiones del mundo moderno. Ejemplo, personas que brindan servicios educativos, luego atienden un negocio en la tarde y también son líderes religiosos.
11. Cashing out (cosechar): el deseo de las personas de encontrar formas de satisfacción a sus incesantes esfuerzos. Es hacer las cosas que se desean aunque no correspondan a la dinámica del día tras día tradicional. Ejemplo, empresa avícola, también elabora abono orgánico.
12. Being alive (mantenerse bien): la importancia de la salud, de sentirse y percibirse bien, de tener una vida larga agradable y activa, de muy buena calidad. Ejemplo Club de nutrición de Herbalife.
13. Down-aging (rejuvenecimiento): el deseo de rejuvenecer, de volver a actividades juveniles. Es la forma de contrarrestar la vejez. Ejemplo, El Salón de belleza o spa de la comunidad.
14. Vigilante consumer (consumidor vigilante): la decisión de exigir productos buenos en calidad, servicio y precio, y de no dejarse manipular por los productores. Incluso, la disposición a enfrentarlos. Ejemplo, Café Liberteño o Café Welchez elaborado en la comunidad.
15. Icon topping (iconoclasta): la falta de respeto y/o de aceptación de personas o cosas que tradicionalmente han generado respeto.
16. Save our society (salvemos a nuestra sociedad): la preocupación de los ciudadanos por el futuro del planeta. Temas como conciencia social, desarrollo sostenible, ética, educación, se vuelven importantes. Ejemplo, elaboración de abonos orgánicos en la comunidad.
17. Atmos fear (temor ambiental): la preocupación por los fenómenos de contaminación atmosférica, de contaminación de agua, de contaminación sonora, de pérdida de la capa de ozono, de los residuos radiactivos. Ejemplo, transformación de la miel del café en foliares para la venta.
LA FINANCIACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS
1. ¿Por qué el flujo de caja es la herramienta básica de la gestión financiera del empresario?
Porque nos permite determinar las necesidades reales de capital en los distintos momentos de desarrollo de la empresa. El flujo de caja compara los ingresos efectivamente recibidos y los egresos efectivamente pagados. Con base en el flujo de caja se pueden determinar los momentos en los cuales los aportes de los socios y/o los préstamos de los intermediarios financieros son absolutamente necesarios para mantener una posición de caja final, al menos igual al colchón de efectivo. El flujo de caja es la herramienta básica de la gestión financiera de la empresa, pues me indica día tras día qué puedo hacer con lo que tengo, o cuánto necesito conseguir para poder hacer lo que deseo hacer.
4. En la sección “Cómo iniciar su empresa sin mucho dinero”, se plantean algunos aspectos básicos para lograrlo. Identifique, para cada uno de ellos, su nivel de importancia, dándole “5” a los más importantes y “1” a los menos importantes.
a. Definir objetivos realistas. 5
b. Elaborar un buen presupuesto. 5
c. Optimizar el uso de los recursos. 5
d. Hacer sólo lo necesario. 5
e. Aplicar todos los días el concepto de flujo de caja. 5
f. Cumplir el momento de arranque. 5
g. Buscar anticipos de los clientes. 5
h. Buscar financiación de los proveedores. 1
i. Buscar períodos de gracia en la financiación. 5
j. Compartir oficinas y planta de producción. 5
k. Recurrir a inversión sudada. 5
l. Usar equipos de otras empresas en horas en que ellos no los usan. 1
m. Comprar maquinaria usada. 1
n. Contratar producción. 1
o. Recurrir al leasing. 1
5. Establezca en un cuadro las ventajas y las desventajas de hacer la empresa solo, de tener socios y de conseguir préstamos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
EMPRESA UNO SOLO 1. El costo inicial a asumir de crear un negocio propio, son menores a las que se supone que se deben incurrir al adquirir uno ya existente.
2. Puedes con tu talento creativo, crear un negocio innovador, que no existía en el Mercado, lo que supone un campo amplio en el mercado para expandirte.
3. Relacionado con el punto anterior, puedes explotar mercados vírgenes.
4. Posees la libertad de elegir libremente su ubicación.
5. No adquieres los problemas y defectos de un negocio ya en operaciones desde
...