Contabilidad para Administradores - Resumen Cap 1-3
Enviado por Marco Euceda • 3 de Mayo de 2016 • Resumen • 1.614 Palabras (7 Páginas) • 1.226 Visitas
Contabilidad para Administradores 3
Modelos de asignación de costos
Para entender el comportamiento de los costos es necesario recordar cómo se integran los costos según sus comportamientos; es decir cómo influye el nivel de actividad (Volumen) en los costos, si estos son fijos, variables o mixtos.
- Análisis de comportamiento del costo: Es una labor muy importante de un administrador, pues mediante éste pude hacer una aproximación estadística de lo que sucederá al existir un cambio en el volumen de la actividad.
- Generador de costos: Es la variable que origina o genera un costo en un período determinado de tiempo.
- Costos fijos: Son aquellos que se mantienen constante no importando el volumen de la actividad de la empresa.
- Costos fijos Comprometidos: Representan un compromiso. (Alquileres, seguros, servicios públicos). No se pueden eliminar fácilmente.
- Costos Fijos Discrecionales: Son aquellos de los que la empresa puede decidir prescindir sin mayor trámite.
- Costos Variables: Cambian conforme varía el nivel de cantidad del generador de costos.
- Costos mixtos o semi-variables: Son aquellos costos que presenta tanto las propiedades de los costos fijos como propiedades de los costos variables.
- Rango relevante: Es un intervalo de nivel de actividad, en el cual existe una relación proporcionalmente las actividades que generan el costo y el costo respectivo.
- Rango relevante para costos fijos: Serán fijos solamente a un cierto nivel de actividad y durante un período específico de tiempo.
- Rango Relevante para los costos variables: Se comportarán de manera constante y lineal. Su aproximación matemática puede darse por medio de una función de la línea recta.
- Métodos de la estimación de costos:
- Método de punto alto, punto bajo.
- Método gráfico de dispersión.
- Método de regresión lineal.
- Método de regresión múltiple.
- Método de regresión exponencial.
- Método de la ingeniería.
- Método contable de análisis de cuentas.
Para el análisis adecuado de los métodos punto alto, punto bajo, de regresión lineal y gráfico de dispersión, es importante reconocer 2 tipos de variables, una causal (generador de costo) la cual será la variable independiente y una variable efecto (costo) la cuál será la variable dependiente.
- Variables Causales: No están sujetas a las condiciones del problema, por ejemplo son la causa de éste, por ejemplo: horas trabajadas, kilómetros recorridos, unidades vendidas, etc. Se identifican con la letra x.
- Variables efecto: Son el resultado de las variables independientes su manipulación son el resultado esperado. Se identifican con la letra y. Por ejemplo:
Causa | Efecto |
Clientes atendidos | Ventas realizadas |
Horas trabajadas | Costo de mano de obra |
Kilómetros recorridos | Gasto por consumo de gasolina. |
- Método punto alto, punto bajo: Es el más simple para ajustar los valores de las variables causa y efecto a una línea recta. Consiste en determinar la ecuación que estima el costo total. Para ello se utiliza la diferencia entre el costo más alto y el costo más bajo y se divide el resultado entre la diferencia restante entre el generador de costos asociado a estos valores; el resultado es el costo variable unitario.
La ecuación que estima el costo total es la siguiente y=a+bx
- Método gráfico de dispersión (Gráfica de dispersión): Una gráfica de dispersión es una gráfica de datos apareados (x,y), dónde x representa la variable causal y se representa en el eje horizontal. La variable efecto se representa por la y en el eje vertical. Estos se aparean de tal forma que un valor de x corresponde a un valor de y. Con un punto o una marca se indica cada par de datos. El diagrama resultante es útil para poder determinar si la relación es lineal o no.
- Método de regresión Lineal: Es más preciso que el método de punto alto punto bajo, pues la determinación de la ecuación del estimado se basa en el principio de los mínimos cuadrados y elimina el problema del juicio subjetivo del costo. Proporciona lo que se conoce como recta de mejor ajuste.
- Coeficiente r de correlación: Proporciona el grado de la fuerza de relación que existe ente la variable causa y la variable efecto. Fue planteado por Karl Pearson. Los coeficientes de correlación varían desde -1 hasta +1. El coeficiente puede ser positivo o negativo. Si el coeficiente es positivo la relación entre las dos variables de directamente proporcional y si es negativo es inversamente proporcional. Si la cantidad es igual a 0 no existe relación lineal.
- Coeficiente r2 de determinación: Es el resultado de elevar r al cuadrado. Indica una proporción o porcentaje.
- Relaciones costo-volumen-utilidad: Se basa en los siguientes supuestos.
- Todas las variables que incluye el modelo tienen un comportamiento lineal dentro de un rango relevante.
- El modelo asume que no existen inventarios iniciales ni finales, por lo que hay una igualdad completa entre las unidades vendidas y las producidas.
- El cambio en los ingresos y los costos variables no tiene efecto sobre los costos fijos que permanecen constantes.
- La base del comportamiento de las variables no se ve afectada al efectuar los cálculo de del punto de equilibrio y sus derivados, salvo que se modifiquen los supuestos.
- El modelo se basa en una sola línea de ventas o una mezcla de ventas, previamente establecidas.
- Volumen de actividad: Define tanto sus ingresos, sus costos totales, como su impacto en los resultados. (Ganancias y pérdidas).
- Comportamiento de los costos: Los costos que son afectados por los diferentes causantes de costos se clasifican en fijos, variables y mixtos.
- Influencia de los diferentes tipos de costo según su comportamiento en de costo unitario de un producto: Los costos variables a nivel unitario usualmente permanecen sin cambio; los costos fijos a nivel unitario se modifican conforme cambia el nivel de la actividad relacionado.
- Análisis del punto de equilibrio: Usualmente se le llama “análisis del punto de equilbrio”, “análisis de equilibrio”, “análisis del punto muerto” y “análisis del umbral de utilidades”. Es aquel punto en el que la empresa se mueve de una posición de pérdida a una posición de utilidad. Es el nivel de ventas en cual la empresa no pierde. Los ingresos suman exactamente lo mismo que los costos totales.
- El margen de contribución (contribución marginal o utilidad marginal): Se denomina así a la diferencia entre el precio de venta de un producto y/o servicio y su costo variable unitario. Es decir el margen de contribución es el monto en que las ventas exceden los costos variables, tanto a nivel global como unitario.
Margen de contribución: | Precio de venta unitario | - | Costo Variable Unitario |
- La razón de margen de contribución: Se le denomina así a la diferencia entre el precio de venta unitario y el costo variable unitario dividido por el precio de venta unitario.
Razón del margen de contribución: | Precio venta | - | Costo Variable |
Precio de venta |
- Formas de calcular el punto de equilibrio:
- Método algebraico: El formato del estado de resultados se puede estructurar en forma algebraica, para poder determinar el punto de equilibrio. Utilizaremos la siguiente simbología.
- PVU= Precio de venta unitario.
- X= Cantidad de ingresos por ventas en unidades.
- CVU= Costo variable unitario.
- CF= Costos fijos operativos del período.
Estado de Resultados | = | (PVU*X)-(CVU*x)-CF |
X= | CF (Totales) | Unidades necesarias para el PE |
PVU – CVU |
- Volumen de ventas necesario (en unidades): Para encontra el volumen de ventas necesario para alanzar el punto de equiibrio en adición al cálculo anterior, se puede utilizar una fórmula basada en el concepto “margen de contribución”
X= | CF (Totales) | Unidades necesarias para el PE |
PVU - CVU |
X= | CF (Totales) |
MC (Unitario) |
...