Contextualizar Las Implicaciones Epistémicos Desde Diversas Corrientes De Pensamiento.
Enviado por aldeaanaco • 2 de Junio de 2013 • 2.166 Palabras (9 Páginas) • 3.707 Visitas
Contextualizar las implicaciones epistémicos desde diversas corrientes de pensamiento.
3.1 Positivismo
El Positivismo es una corriente epistemológica que impulsa la concepción del método del conocimiento basado en la experiencia, en los datos, en el estudio de la naturaleza de los fenómenos y no en ideas preconcebidas. Lo positivo es la experiencia, el experimento, la observación de los hechos; lo negativo es el prejuicio, la especulación, el dogma.
Lo positivo es la verdad, que deriva de la experiencia, de la naturaleza. Los estudios experimentales son aplicables a la sociedad, por eso existe una “física social” que posteriormente se bautizó con el nombre de “Sociología”. Todo fenómeno, incluidos los sociales, pueden ser observados en su forma estática y en su forma dinámica, aislados e inertes y relacionados y cambiantes. La Estática Social describe el todo y sus partes, la Dinámica Social relaciona el todo y sus partes.
Compte (1792-1857) en medio de su tormentosa vida amorosa, logró construir una corriente epistemológica y sociológica positiva, basada en la verdad de la evolución, en la constatación en los hechos, factual o empírica de que la sociedad más avanzada es la sociedad industrial. Es toda una época epistemológica en la historia de la humanidad, el desarrollo del método inductivo, que se inicia con el reconocimiento experimental técnico de los hechos de la naturaleza, de la física, de la astronomía.
Funcionalismo
El concepto de función adquiere estatuto teórico en la matemática del siglo XVIII, aunque el estudio de las relaciones matemáticas provenga de los Babilonios. Pasado al campo de las ciencias sociales, el concepto de función dió origen al funcionalismo. Correspondió también a un francés, Durkheim (1858-1917) puntualizar positivamente, que los hechos sociales deben ser epistemológicamente tratados como “cosas” y el individuo esta funcionalmente relacionado en la sociedad por una tipología de solidaridad que depende de la división social del trabajo. Mientras más evolucionada este la división social del trabajo, más orgánica será la solidaridad social. Así se establece la funcionalidad social, distorsionada por comportamientos disfuncionales, anémicos.
Estructuralismo
Epistemológicamente, no se puede separar la función de la estructura. Toda función tiene una estructura y toda estructura es funcional. Pero existen momentos epistemológicos en donde predomina el conocimiento de la estática o de la dinámica social. Y de ahí, el surgimiento de la corriente “Estructuralista” en Ciencias Sociales, una especie de estática social, especialmente en la Antropología que enfatiza la necesidad del estudio estructural de la cultura, a partir, valga la redundancia, de estructuras diversas, entre ellas, la estructura religiosa, el parentesco, la familiar, la mitológica, la culinaria, la deportiva, la literaria, la no literaria, la lingüística, entre otras.
La Teoría Sistémica
Los elementos clave que diferencian la Sistémica de otras propuestas para una teoría general de los sistemas vivientes, son la Bio-Inteligencia, la Energía y la Organización.
La teoría es axiomática. Se origina de la idea fenomenológica de que la salud esta basada en tres factores: reserva de energía orgánica funcional ( E ), nivel de Inteligencia biológica ( I ), e integridad de la estructura y función orgánica u organización ( O ). De esta teoría se deriva una estrategia de tratamiento denominada Medicina Sistémica ( MS ), que se fundamenta en la identificación y prescripción de adaptógenos, fitomedicinas y nutraceuticos que fortalecen cada factor.
Los adáptatenos, al proveer entropía negativa y estimular la síntesis y re-síntesis de energía celular, aumentan sus reservas funcionales y en consecuencia disminuyen la entropía total -caos- del sistema viviente; en consecuencia, disminuyen la enfermedad.
Lo mismo ocurre con esas plantas medicinales que actúan como moduladores de la inteligencia biológica. Éstas debieran ser utilizadas como primera línea de tratamiento en todas las enfermedades, ya que todas las patologías, por definición, implican un nivel de entropía orgánica superior al normal y una consecuente disminución de la inteligencia del sistema.
La sistémica postula que el estado de salud S de un individuo es efectivamente igual al producto de la fortaleza de cada factor, o sea, S = E x I x O, e indica que cuando los niveles de estos tres factores son llevados a su estado ideal, el organismo comienza su recuperación hacia una condición de salud normal.
Esta teoría se origina de la naturaleza omnisciente del universo, la cual se manifiesta a través de la plétora de vida con flujos de energía e información. Un ejemplo notorio es la naturaleza inteligente de la célula viviente, la cual la guía hacia su objetivo fundamental: la maximización de su supervivencia.
Este fenómeno motivó al autor a abordar la bio-inteligencia como factor incidente en la enfermedad incurable en general, incluyendo el cáncer, y proponer reglas para la terapéutica, así como la definición de una medicina ideal.
La validación científica de de estos hallazgos fue cimentada sobre descubrimientos de cibernética, teoría biológica de información y conceptos modernos de termodinámica informacional intrínsecos a todos los sistemas vivientes.
La aplicación práctica de esta propuesta denominada Medicina Sistémica fue consustanciada por la terapéutica y por sus resultados, obtenidos en más de 300.000 pacientes afectados por enfermedades degenerativas crónicas, que han sido tratados exitosamente.
La ciencia médica occidental carece de una sólida filosofía y de una propuesta teórica en cuanto a la cognición de las enfermedades y su terapéutica. Los primeros artículos publicados sobre la Sistémica suministraron un marco para una medicina más humana, basada en biofísica moderna. Sus preceptos enmarcan a la terapéutica moderna así como a la Medicina Complementaria y Alternativa (MCA).
La inclusión de la biofísica moderna tiende un puente sobre el abismo existente entre la medicina tradicional oriental y la terapéutica occidental.
Construccionismo social
Construccionismo social o socio construccionismo es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento del construccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una
...