ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Didácticas Contemporaneas Camilloni


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  5.240 Palabras (21 Páginas)  •  2.416 Visitas

Página 1 de 21

Corrientes Didácticas contemporáneas-

Cap. 1, “ De herencias, deudas y legados”, por A. Camilloni

La relación de la didáctica con otras disciplinas nos permite establecer sus deudas. Camilloni observa que el primer problema para definirla o delimitar su campo se encuentra en la pluralidad de las miradas y en los orígenes diversos de los que aportaron a la misma.

Hay una pluralidad de teorías, como en todas las cs sociales que constituyen la disciplina, cuyo análisis permite descubrir las problemáticas que cada una trata. Algunas corrientes están personificadas y justamente la dificultad para visualizar el campo de modo integral es que muchos aportes teóricos suelen venir de autores de diferentes áreas disciplinarias.

Bruner, por ej, es psicólogo; trabajó en la psico de la percepción, con la teoría de la Gestalt y en la psico social, convirtiéndose en teórico de la instrucción, analizando el efecto de la propaganda política en la persona. Otro autor convertido a la didáctica fue el biólogo J. Schwab, convocado junto con Bruner a proyectar diseños curriculares para replantear la enseñanza en el ámbito académico; se transforma en un teórico del currículo. Así ocurre con muchos otros, si bien, la relación de la D con la psicología es un caso especial. La didáctica comienza a convertirse en una disciplina científica en el momento en que se apoya en la psicología.

Corrientes o estado actual de la Didáctica: Cuando hoy nos referimos a las corrientes actuales de la didáctica, tenemos que hacer una referencia a la oposición entre el conductismo como programa de investigación científica y el cognitivismo como otro programa, sustitutivo, más amplio o contenedor y que proporciona nuevas bases que sustentan la didáctica.

A partir del movimiento llamado “reconceptualización del currículo”, en los años 70, hay una reconsideración de la importancia que tienen las distintas teorías filosóficas, sociológicas o políticas que tienen que ser retomadas para reconstituir la teoría del currículo, objeto de conocimiento central de la didáctica.

Con ello se da paso a la fenomenología, el marxismo, el estructuralismo, el psicoanálisis, etc. en referencia al tema nuclear en la didáctica de nuestra época en la didáctica, el currículo, lugar donde se reúnen todos los desarrollos teóricos que la didáctica viene realizando desde principios de siglo.

Para definir el campo de la D debemos decir que éste es reconocido y demarcado por los didactas, pero no por otras disciplinas; hay una controversia sobre la existencia de la D como teoría de la enseñanza ( tradición europea); si se confunde con la psicología ( norteamericana) o si debe ser reemplazada por sus objetos de conocimiento, en particular el currículo.

Cuando hoy se habla de cs de la cognición, de estrecha relación con la D, se mencionan muchas ciencias, pero no la D. Existe una controversia sobre si la D existe como teoría de la enseñanza, si se confunde con la psicología educacional o si debe ser reemplazada por sus objetos de conocimiento, en particular el currículo. En la tradición anglosajona, las fronteras entre la psicología educacional o psicología del aprendizaje y lo que hoy es para nos una teoría de la enseñanza, es decir, la D, casi no existían. Desde la visión o el paradigma conductista, esto es lógico, ya que lo central es el conocimiento causal de la conducta, el saber tal cómo se origina el problema; cómo se explica por sus causas, dando por sentado que se da a partir de la estimulación externa. Es decir, desde esta postura, el aprendizaje depende de la enseñanza y, a la inversa, para enseñar será suficiente conocer cómo se producen los procesos de aprendizaje reducidos a tipos que pueden ser explicados como conductas observables. En este marco, no es necesario delimitar las fronteras de la disciplina para pasar de la psicología a la didáctica. La problemática de la enseñanza es tratada, analizada, explicada, desde la psicología del aprendizaje.

Sin embargo, el estudio de los procesos educativos y de lo que ocurre en la escuela; el desarrollo de otros enfoques disciplinarios, llevan a la adopción de una nueva demarcación asociada al estudio de dos complejos objetos: el currículo entendido como concentrador de la temática didáctica, o para otros, la escuela como microcosmos institucionalizado de un proyecto social.

La didáctica aparece así como una teoría de la enseñanza; la enseñanza como proceso diferenciado del aprendizaje se convierte en objeto propio de conocimiento de esta disciplina. Pero los didactas aprenden con dificultad a utilizar los hallazgos de las otras disciplinas, debiendo admitir que somos deudores de esos campos

“La didáctica es una disciplina que sigue en busca de su identidad”- dice Camilloni. Se ocupa de algunos problemas que nuevos o antiguos, son objetos propios y exclusivos de la didáctica realizándose un trabajo sobre los que podemos llamar temas-objeto, como estudios sobre el pensamiento del profesor, las teorías implícitas de los alumnos, sobre estrategias de enseñanza, comparaciones de diseños alternativos, trabajos de evaluación de los aprendizajes y de la gestión institucional.

Se ha producido una ruptura conceptual entre los procesos de enseñanza y aprendizaje como objeto de conocimiento de la didáctica y como propósito de la acción educativa. Hoy se parte de la idea de que se trata de dos procesos delimitados, diferentes y hasta contradictorios en muchos casos. Sobre la base de esta diferencia, la didáctica se está constituyendo como una disciplina, con un objeto que se puede definir de maneras distintas porque es polisémico.

La didáctica es una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas disciplinas.

Desde los primeros trabajos de Herbart ( 1806) en adelante, la pedagogía, que se ocupa de la enseñanza, se funda en al psicología y la filosofía, pero si nos remontamos a Comenio y Descartes, la filosofía y la psicología también tenían mucha importancia acerca de cómo debe ser educando el hombre. Más antiguamente Aristóteles se propone ver cómo se aprende dando importancia a los sentidos y tratando de determinar cuál es la importancia de la razón. Platón por su parte, cuando la psicología no existía con la mayéutica, utilizaba una forma didáctica en donde el propio estudiante en correlato con su docente, enseñando e investigando a un tiempo, intentaba llevar a la práctica uno de los ideales que ha tenido y tiene la educación, que el maestro enseñe e investigue.

La D es heredera de muchas disciplinas, característica positiva que demuestra que no se ha aislado del movimiento general de las ciencias de cada época, en que ha ido construyendo un discurso didáctico de relevancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com