Costarrisence Por Dicha
Enviado por ch4nt0 • 22 de Abril de 2013 • 1.388 Palabras (6 Páginas) • 394 Visitas
Capitulo 1
Costa Rica empezó a europeizarse y a secularizarse con la expansión del café, que por ende las tiendas de San José tenían: jamón, perfumes, libros, quesos y el Teatro Mora empezó a ser visitado por compañías extranjeras.
La problemática entre las personas del centro y el campo.
Tomas Guardia y su “Olimpo”.
La invención de la nación costarricense, la alfabetización popular y la delimitación de la esfera que influenciaba de la iglesia católica.
Juan Santamaría como figura de la identidad nacional.
Incorporación de los sectores populares en las contiendas políticas experimento un crecimiento.
La oficialización de los costarricenses como una raza “blanca”
Los campesinos y artesanos rechazaron la persecución liberal de sus tradiciones y costumbres.
La imagen femenina de la Virgen, evocadora de los modelos de madre y esposa.
Capítulo 2
La intelectualidad del Olimpo, de nuevo en el poder a partir de 1902.
El estado fomento la profesionalización de la policía.
El reto de artistas o escritores era abrirse un espacio en ese contexto hostil y vencer el prejuicio.
El limitado quehacer de la Iglesia en cuestión social fue condicionado porque empezó a preocuparse crecientemente por las condiciones de vida y labores de los trabajadores.
El éxito de los radicales fue limitado por sus propias actitudes: profundo desprecio y temor por la cultura popular.
La aprobación del voto directo y del sufragio secreto, disminuyo el control de los partidos sobre el electorado.
Capítulo 3
Los escenarios pintados por los artistas precedentes están dominados por la alegría y la placidez.
La vestimenta típica de los pobres del campo se distinguía por el uso excesivo, el desaliño y los remiendos.
Los pobres rurales eran los últimos usufructuarios de esta curiosa vestimenta, usualmente desechada por sus superiores sociales.
Los estratos bajos del campo tampoco solían vivir en casas como las que figuran en los oleos de Pacheco y Quirós.
Las viviendas pintadas en las décadas de 1920,1930,1940 con las de los pequeños y medianos productores agrícolas.
La casa de madera tendió a predominar en las áreas del Valle Central.
Capítulo 4
Delata la pobreza urbana.
Los principales avances de su proceso civilizatorio: edificios, paseos, estatuas, tranvía y otros.
Las lejanías azules y las casas de adobes del campo permitieron a los pintores escapar de un universo urbano que les desagradaba.
La crisis de 1930 agudizo los conflictos sociales.
La plástica se tardo en definir y consolidar sus propios temas nacionales.
La europeización de la Escuela coincidía con los gustos y preferencias de la burguesía agroexportadora y de los intelectuales liberales.
El esfuerzo de los pintores porque sus cuadros fueran valorados por las jerarquías sociales y políticas fue facilitado por sus vínculos de parentesco y vecinales.
La pintura ofrecía una imagen apacible del campo, esencialmente, el del Valle Central, no el de las plantaciones bananeras.
Capítulo 5
La preocupación por la desaparición de las fincas campesinas era indisociable de la concepción de una edad de oro perdida.
Los jóvenes escritores impugnaron la visión de que una edad de oro existiera en el presente y no en el pasado.
La conexión entre la desaparición de los indígenas y el ascenso de la finca campesina.
El trasfondo ideológico de esta perspectiva histórica contribuía a legitimar el liderazgo empresarial y político de la burguesía agroexportadora y de los liberales.
La Costa Rica cafetalera y liberal fue construida a partir de la destrucción de la edad de oro colonial.
La oposición entre capital y trabajo, que en el universo urbano permito a los asalariados distinguirse de los dueños de talleres y fabricas, fue recuperada por los pequeños y medianos propietarios agrícolas para enfrentarse a los grandes capitalistas.
El énfasis de la corporación y en la promoción de una legislación laboral progresiva para los jornaleros constituía uno de los extremos del discurso de los caficultores en el otro, se localizaba un explosivo potencial xenófobo.
La imagen de una Costa Rica de pequeños propietarios configurada por el discurso político para legitimar el ordene establecido fue adaptada por los caficultores para definirse a si mismos y a sus fincas como la base de la democracia costarricense.
La identidad nacional, pese a lo grave que fue tal confrontación no se fracturo y mas bien se consolido en la ruptura que vivía el país.
Capítulo 6
La Costa Rica a mediados del siglo XX era esencialmente rural.
La capital del país, San José, todavía no alcanzaba los 90mil habitantes en 1950.
La jerarquías
...