ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminalistica

isleiram28 de Junio de 2012

4.064 Palabras (17 Páginas)700 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION

El siguiente trabajo se realizara para la creación de concertaciones en cuanto el indicio de la criminalística en específico sobre los apéndices pilosos obteniendo un conocimiento y la importancia de ellos que sirven como evidencia física de un hecho punible. Se conoce como aquellos indicios que son dejados por un presunto actor del hecho en un suceso, o en un delito que puede ser identificado. Próximamente será señalado sus métodos, características, y diferencias entre el pelo humano y el pelo del animal.

La importancia de la investigación está centrada en demostrar que no hay crimen perfecto, y que todo victimario desde el momento que piensa en realizar un delito hasta consumarlo va dejando una estela de indicios y evidencias que lo van marcando intangible y tangiblemente. Es allí donde entra en acción la Criminalística para reconstruir el hecho punible y su autor.

Sin embargo, es necesario mencionar que las reflexiones que aquí se muestren son aproximaciones a la situación planteada, debido a las limitantes de técnicas y laboratorio para obtener resultados más convincentes y probable. Pues bien, serán análisis-hipotéticos de escenarios, los cuales no pueden ser sometidos a confiablidad y comprobación de laboratorio y campo, por no ser una investigación policial desde la praxis, y solo se queda en la parte reflexiva-teórica. Pero no por esto menos importante.

Las aproximaciones teóricas-reflexivas presentadas son una muestra de que los indicios y evidencia dejadas por el victimario pueden ayudar a reconstruir escenarios del criminen, arrojando luces hacia la identificación del rostro del victimario.

La importancia del pelo como elemento de estudio forense radica en su resistencia a la descomposición, manteniendo sus características a lo largo del tiempo e incluso en el cadáver luego de transcurrido considerable tiempo de la muerte, por lo que es una de las pocas muestras biológicas que se conservan a los largo del tiempo, siendo pasibles de someterse a estudio.

La evidencia física, es el objetivo fundamental de la disciplina. Cuando nació la criminalística surgió una necesidad de búsqueda de soluciones más objetivas de los casos penales. Se buscaba obtener elementos que permitieran conseguir información objetiva e imparcial, que nos demostrara si el testigo decía la verdad o mentía.

CRIMINALÍSTICA

TEMA Nº 5

APÉNDICES PILOSOS

BREVE REFERENCIA

En 1869 un profesor alemán llamado PFAFF destacó la importancia del pelo como evidencia para resolver las causas de un delito en este caso penal en la criminalística. A más de un siglo de haber sido escrito su libro llamado El pelo humano y su significación fisiológica, patológica y forense tiene pleno valor. Por ejemplo la diferencia entre el pelo humano y el pelo animal. Por su parte Rudolf Wirchow, célebre patólogo alemán, efectuó una evaluación crítica del estudio de los pelos con fines identificadores hacia el año de 1879.

Sin embargo, fue la obra de Hans Gross “Manual del Juez Instructor’’, publicada en 1893, la que sistematiza los conocimientos científicos de la época y que marca el inicio de la etapa moderna de la investigación Criminalística. Hacia 1902 Hans emite el primer dictamen en materia de comparación de los pelos. El científico alemán examino un puñado de pelos encontrado en el presunto indiciado y los contrastó con los pelos tomados de la cabeza de la victima.

La correspondencia de las características morfológicas de ambas muestras, en unión a otros indicios, sirvieron para la demostración de la culpabilidad. En 1920 Victor Baltasar pilar de la medicina legal en España, pública la obra destacando y resaltando el pelo del hombre y de los animales. Tales estudios destacan la creación de concertaciones en cuanto el indicio de la criminalística en específico, sobre los apéndices pilosos.

El estudio pericial criminalístico de los apéndices pilosos debe de reunir ciertos principios que hacen válido el método que esta ciencia auxiliar del derecho aplica para resolver problemas que se le plantean con relación a casos concretos o particulares, como lo son;

1. - El principio de intercambio,

2. - El principio de correspondencia,

3. - El principio de reconstrucción,

4. - El principio de probabilidad.

Aplicados desde el punto de vista técnico y científico con el contexto del dilema de la comisión del hecho, donde casi siempre participan y se desprenden los siguientes elementos; el escenario del hecho, el o los sujetos activos, el o los sujetos pasivos, los agentes vulnerantes utilizados y las evidencias producidas, por tanto, de acuerdo al caso y las circunstancias, me aboco específicamente al agente vulnerante utilizado y las evidencias producidas, con la responsabilidad técnica y profesional para determinar eficiente y eficazmente sobre la interrogante planteada.

El ser humano, así como todos los animales con pelo, pierden pelos permanentemente, siendo reemplazado por otro en el mismo folículo piloso. Esto determina que en casi la totalidad de los hechos delictivos queden en el escenario o en las personas, pelos caídos ó a veces arrancados, que son pasibles de cotejo por microscopía de comparación a los fines de determinar si pueden pertenecer a determinada persona ó animal.

El examen microscópico comparativo de cabello humano provee una evidencia de valor asociativo, esto es, permite hacer una asociación entre individuos ó entre individuos y objetos. La comparación de cabellos humanos nunca debe ser usada para la identificación concluyente de un individuo. Por el mismo motivo, la ausencia de un resultado positivo en el examen comparativo de cabello humano, nunca debe ser usado para excluir concluyentemente una asociación entre personas y objetos. Cuando son aplicados apropiadamente en conjunto con otro tipo de evidencia asociativa, los resultados de la comparación de cabello humano pueden impactar significativamente en el cuerpo de evidencia para avanzar en el procesamiento criminal.

La importancia del pelo como elemento de estudio forense radica en su resistencia a la descomposición, manteniendo sus características a lo largo del tiempo e incluso en el cadáver luego de transcurrido considerable tiempo de la muerte, por lo que es una de las pocas muestras biológicas que se conservan a los largo del tiempo, siendo pasibles de someterse a estudio.

ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA DEL PELO

El pelo está constituido por proteínas, lípidos, pequeñas proporciones de sales minerales, sustancias hidrófilas y agua. Las proteínas capilares son, en su mayor parte, queratina: sustancia de sostén formada por macromoléculas constituidas por largas cadenas de aminoácidos unidos entre sí.

La estructura del cabello, de afuera hacia adentro está compuesta por cutícula, corteza y médula.

La cutícula está formada por escamas superpuestas que apuntan hacia la punta del pelo, formadas por células especialmente queratinizadas, que forman de 6 a 8 capas. Es interesante conocer, con fines de análisis, el índice escamoso: cantidad de escamas por unidad de longitud. En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con escamas imbricadas. También las hay dentadas, crenadas, ovaladas, acuminadas, etc.

La corteza ó cortex está sostenida de la capa protectora de la cutícula y la constituyen células corticales en forma de aguja, alineadas regularmente paralelas a la longitud del cabello. Su importancia forense radica en que se halla implantada con gránulos pigmentarios que originan el color del cabello. El tono y distribución de estos es un importante punto de comparación y diferenciación.

Fotomicrografías de la distribución pigmentaria en cabellos humanos (a y b) y animal (c)

La médula es el canal central que corre a través del cabello y que puede o no estar, y cuando está, variar el grado de medulación (raramente es continua en humanos)

Ofrece algunos datos de interés, como el índice medular: relación entre el diámetro de la médula y el diámetro del pelo. Se expresa mediante una fracción; en humanos se acerca a 1/3.

Diferente grado de medulación en cabellos

EXAMEN Y DETERMINACIONES DE INTERÉS FORENSE

El científico Gross dijo que a menudo la suciedad adherida es más importante que el pelo en sí, por esto no se debería tomarlo entre los dedos; usar aumentos para determinar e individualizar punta y raíz; se deben colocar sobre fijados sobre un papel blanco ó en un sobre.

Los pelos relacionados con un hecho delictivo deben ser levantados con una lógica de clasificación, que permita posteriormente relacionarlos con las etapas del hecho ó circunstancias del mismo.

Ya en el laboratorio, se debe examinar toda la evidencia en un área limpia y sin corriente de aire, por separado para evitar que se mezclen. Hacer una descripción escrita de cada objeto de evidencia, resaltando características físicas y método de embalaje.

Remover cada pelo de los objetos remitidos, usando pinzas y guantes. Etiquetar todos los recipientes y portaobjetos con la fuente, número de caso, número de ítem, etc. Cuando no sea posible utilizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com