Criterios De Evaluación Tercer año Primaria
Enviado por martisa27 • 29 de Julio de 2013 • 1.326 Palabras (6 Páginas) • 560 Visitas
** CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3RO “A” 2013.-
*En general institucionalmente al terminar el tercer año se evaluará la capacidad del alumno para:
*Participar con buena actitud en clase.
*El compromiso con el estudio, aporte de materiales y asistencia a evaluaciones.
*Esforzarse a pesar de las dificultades.
* Presentar a tiempo y forma sus trabajos y evaluaciones
*Respetar a sus pares y adultos.
*Colaborar activa y creativamente para con el grupo.
*Transferir sus conocimientos.
*Respeto las ideas ajenas y la tolerar las opiniones diferentes.
*Respetar por el tiempo de aprendizaje del otro.
**Por lo tanto en el área, se evaluará la capacidad del alumno para:
*PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
_Leer, escribir, hablar y escuchar, con claros propósitos educativos.
_Leer, escribir, hablar y escuchar textos completos tal como circulan en nuestra cultura oral y escrita.
_Destinar sus producciones orales y escritas, a otros más allá del maestro y trascendiendo los límites del aula.
_Reflexionar sobre el uso del lenguaje oral y escrito en los diferentes contextos de comunicación.
_Sistematizar lo aprendido en torno a las prácticas del lenguaje.
*MATEMÁTICA:
•Analizar los problemas que se les planteen y utilizar los recursos pertinentes para su resolución, asociados a cada una de las operaciones: suma, resta, multiplicación y división de números naturales.
• Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando la razonabilidad de los mismos.
• Identificar errores para reelaborar procedimientos y resultados.
• Resolver situaciones que implican analizar datos, preguntas y cantidad de soluciones en los problemas.
• Identificar que un mismo problema puede ser resuelto mediante diferentes recursos.
• Usar la serie numérica aproximadamente hasta 10.000 ó 15.000 identificando y analizando las regularidades en la serie oral y en la serie escrita, para leer, escribir y ordenar números.
• Resolver problemas que involucran analizar el valor posicional (en términos de “unos”, “dieces”, “cienes” y “miles”).
• Realizar diferentes tipos de cálculos (exacto y aproximado, mental, con cuentas y con calculadora) según el problema y los números involucrados.
• Describir y comunicar la ubicación de objetos en el espacio así como sus desplazamientos utilizando diagramas, dibujos o instrucciones verbales.
• Producir e interpretar croquis y sencillos planos, para resolver problemas relativos a localizaciones y desplazamientos en el espacio.
• Identificar características de figuras y cuerpos en situaciones que involucren descripciones, copiados y construcciones.
• Usar instrumentos de medida y unidades de uso social –convencionales o no- para estimar o determinar longitudes, capacidades, pesos y tiempo.
CIENCIAS SOCIALES:
En general:
Explorar y tomar contacto con el material de trabajo, mirar, leer.
•Preguntar, pedir aclaraciones sobre aquellas cuestiones que no comprenden con claridad, sobre los intercambios que se produzcan en el grupo o en relación con los textos que lean.
•Tomar notas, como una forma de facilitar, la vuelta sobre el texto a la hora del repaso o de la organización de la información.
•Activar los conocimientos previos, recordar lo que conocen sobre las cuestiones a tratar para que, sobre esa base, puedan integrar, comparar, procesar la nueva información que reciban.
•Construir imágenes mentales a partir de la lectura de materiales, bibliográficas de modo que puedan observar realidades.
•Formular hipótesis, realizar anticipaciones y predicciones.
CIENCIAS NATURALES: Formular anticipaciones y preguntas.
Realizar intercambios de conocimientos entre alumnos y docentes.
Organizar la tarea.
Observar sistemáticamente, explorar y experimentar.
Comunicar en forma oral y escrita la información obtenida.
Buscar la información, mediante la lectura de textos en fuentes variadas.
Seleccionar la información pertinente.
Observar en forma directa imágenes, videos y objetos.
**CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CADA ÁREA.
***PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
-Seguir la lectura de quien lee en voz alta
-Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
-Adecuar
...