Crítica al paradigma de desarrollo regional mediante clusters industriales
Enviado por Liluma • 29 de Noviembre de 2013 • Ensayo • 3.221 Palabras (13 Páginas) • 515 Visitas
Una crítica al paradigma de desarrollo
regional mediante clusters industriales forzados*
Raúl Pacheco-Vega**
Introducción
LA TEORÍA SOBRE la cual se han analizado los distritos industriales (clusters)
ha seguido un proceso evolutivo a partir de 1930. La premisa básica de los
beneficios colaterales que conlleva la aglomeración y proximidad geográfica
entre grupos de empresas (tales como la difusión de conocimiento, el fortalecimiento
de las relaciones y enlaces entre empresas tanto hacia adelante
como en los primeros eslabones de las cadenas productivas) sigue en boga,
particularmente en la Unión Europea y en Estados Unidos de Norteamérica.
Originalmente, el concepto de distrito industrial fue propuesto por Alfred
Marshall; si bien en décadas recientes ha sido un grupo de investigadores
italianos encabezados por Becattini, Rabellotti y Paniccia quienes han sentado
las bases de la “teoría italiana del distrito industrial” (Becattini, 2002;
Paniccia, 1998; Rabellotti, 1997).1
* Uno de los dictaminadores anónimos de Estudios Sociológicos sugirió la utilización de
la frase “clusters inducidos” en lugar de “clusters forzados”. La sugerencia es apropiada; sin
embargo, el razonamiento respecto al uso de la palabra “forzados” en lugar de “inducidos” es
recalcar que en ocasiones, como decimos en México, “a fuerza ni los zapatos entran”. Esta
frase quiere resumir el trasfondo de este artículo: no siempre funciona utilizar clusters para el
desarrollo industrial regional. Agradezco muchísimo esta y otras muchas sugerencias del dictaminador
anónimo.
** Agradezco los comentarios de los tres dictaminadores anónimos de la revista por sus
comentarios, que han contribuido a mejorar grandemente este artículo.
1 Otros autores que han contribuido a esta literatura son Pyke y Sengenberger. Su libro
publicado en 1992 fue uno de los primeros textos en los que se hizo énfasis en los aspectos sociales
e institucionales del éxito de los distritos industriales, con su análisis de los distritos industriales
italianos en Emilia-Romagna.
684 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS XXV: 75, 2007
Con toda la promoción que se ha dado a las bondades de la proximidad
geográfica y la formación de clusters, se ha dejado de lado un análisis crítico
de los aspectos negativos de dichas aglomeraciones. Los clusters no son la
fórmula mágica para un crecimiento económico y desarrollo industrial regional
sustentable, aun si la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) los promueve como el enfoque a seguir (OECD, 1999).
Haciendo uso de casos de estudio previamente publicados tanto en México
como en otros países del mundo, este artículo presenta una crítica a la
teoría de los clusters. Dicha crítica no pretende minimizar el papel clave que
tienen los distritos industriales en el desarrollo regional. Es claro que existen
ciertas bondades y ciertos beneficios en la aglomeración geográfica. La proximidad
entre empresas y el establecimiento de instituciones y procesos de
apoyo a las industrias dentro de un área geográfica específica tiene ventajas.
Algunas de ellas incluyen la cercanía a materias primas y mercados, un suministro
constante de mano de obra calificada y el apoyo de instituciones y
gobierno. Sin embargo, existen elementos que pueden obstaculizar el crecimiento
económico de las empresas aglomeradas geográficamente. El modelo
de desarrollo mediante clusters no es una panacea para el desarrollo regional.
Tiene claras ventajas pero también desventajas considerables (Martin y
Sunley, 2003; Pacheco-Vega, 2004; Palazuelos, 2005). Entre los aspectos
negativos se incluye el incremento en la competencia entre empresas (predatory
behavior), tanto en el aspecto de clientes finales como en cuanto
a disponibilidad de mano de obra calificada.
El objetivo del artículo es hacer un análisis balanceado sobre las condiciones
en que resulta conveniente utilizar el “enfoque de clusters” (the cluster
approach)2 y aquellas en las que no es conveniente utilizar este modelo. El
artículo está organizado en cinco secciones. La primera presenta los aspectos
teóricos y empíricos que han dado fundamento a la teoría de formación
de clusters o distritos industriales.3 La segunda sistematiza las preguntas de
investigación alrededor de las cuales se ha desarrollado la literatura sobre
clusters. La tercera describe las instancias en que se ha demostrado empíricamente
que la cercanía espacial resulta contraproducente. La cuarta analiza
algunos elementos por los cuales este tipo de modelo de desarrollo es promovido
no solamente por la OCDE, sino por un gran número de instancias en
los ámbitos regional y global. Finalmente, la quinta sección ofrece algunas
2 La OCDE promueve este enfoque en su libro Boosting Innovation: the Cluster Approach?
(OECD, 1999).
3 Algunos autores hacen la diferencia entre cluster y distrito industrial. Para los aspectos
del análisis presentado en este artículo, no hago dicha distinción.
PACHECO-VEGA: UNA CRÍTICA AL PARADIGMA… 685
conclusiones preliminares sobre las circunstancias en que es posible usar el
modelo de cluster y aquellas en las que resulta inapropiado.
Aglomeración geográfica y distritos industriales:
teoría y desarrollos recientes
Harrison postula que entre los primeros estudiosos del tema se encontraban
Chinitz, Perroux y Vernon, entre otros (Harrison, 1992). Sin embargo, estas
referencias datan de los años cincuenta del siglo XX, mucho después de que el
primer promotor del análisis de la teoría de la localización publicara un análisis
seminal sobre la aglomeración geográfica de las empresas (Edgar Hoover).
Existe un número de teorías sobre los efectos de la cercanía geográfica
entre empresas, pero en mayor o menor medida derivan del pionero trabajo
de Hoover sobre la industria curtidora y del calzado en Estados Unidos de
Norteamérica a inicios del siglo XX (Hoover, 1937). Esta es curiosamente
una de las cadenas productivas industriales que ha sido estudiada con mayor
intensidad en la literatura sobre aglomeración geográfica, como resultado de
la intrincada y compleja interrelación entre tenerías y fábricas de zapatos.
...