¿Cuál es la diferencia entre espacio público y espacio político?
Enviado por usui1501 • 12 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.122 Palabras (5 Páginas) • 334 Visitas
5. ¿Cuál es la diferencia entre espacio público y espacio político?
El espacio público se concibe como el lugar en el cual sin importar la condición de ciudadano o no se puede permanecer ya sea en el espacio o compartir procesos sociales, económicos o culturales de diversa índole, es decir que en los espacios públicos procesos como la comunicación, interacción, procesos de socialización, etc., son permitidos para cualquier individuo.
La humanidad no puede prescindir de la esfera pública, en la medida en que ella es la que posibilita la presencia de otros que permiten, con su mirada, afirmar la realidad de la apariencia. La realidad del mundo solo es posible en la medida en que sea común a todos. El sentido de lo común (a posibilidad de poner en común diferentes perspectivas, en colocar frente a todos las distintas maneras de ver un asunto.) es el que valida la percepción de los demás sentidos como realidad. Una manera de ilustrar el sentido de lo común es con el mercado de cambio, que representa para los artesanos una común esfera pública en la medida en que todos han contribuido con sus productos a conformarla (Lozano, 2006).
Por el contrario, el espacio político, se ciñe a un espacio en el cual, por un lado se presenta el concepto de ciudadanía el cual se vuelve “evolutivo o dialéctico: entre derechos y deberes, entre status e instituciones, entre políticas públicas e intereses corporativos o particulares. La ciudadanía es un proceso de conquista permanente de derechos formales y de exigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos. «Todas las asociaciones tienden sin duda a un bien determinado, y el más importante de todos los bienes debe ser objeto de la más importante asociación, de la que comprende a todas las demás y puede llamarse asociación política, ciudad, o más propiamente Estado.” Los ciudadanos se realizan mediante la participación en los asuntos públicos, la ciudad es históricamente lugar de la política, de ejercicio del poder, es anterior al Estado y probablemente destinada a durar más que los Estados en sus formas actuales. El control de los procesos electorales, financiación de los partidos políticos, apoyo institucional a las asociaciones de interés público” (Borja, 2002).
Por ello, se plantea una cuestión de exclusión “político legal de una población a la que no se reconoce una gran parte de los derechos que configuran la ciudadanía, a pesar de que se trata de personas que residen indefinidamente en el territorio e incluso a veces han nacido ahí. Por ejemplo: no se puede tratar a los “sin papeles”, a la población drogadicta, a los jóvenes o niños marginados, a las mujeres golpeadas y sin recursos propios, a la población de gente mayor sin rol social, a los desocupados estructurales permanentes, etc.” (Borja, 2002) Otro ejemplo es el caso del mercado de cambio, el cual constituye un espacio público pero nunca un espacio político. Las personas que se reúnen allí, lo hacen como productoras de productos, y sus objetivos son radicalmente distintos a la acción y al discurso.
Por ello, cuando se habla de un “espacio público-político puede cumplir su función de percibir y tematizar problemas que conciernen a toda la sociedad, sólo en la medida en que se forma a partir de los vínculos comunicativos de los potencialmente afectados. Está integrado por un público que se recluta de la totalidad de los ciudadanos”. De esta forma, la esfera de lo público parece asimilarse a una red de ‘relaciones de asociación’ que aparece conectada con los ámbitos privados de la vida “de manera tal que las estructuras espaciales de interacción simples se amplían y se abstraen pero no se destruyen” (Lozano, 2006)
6. ¿Cuál considera que es la distinción entre la teoría moral, política y la ética de las políticas públicas?
Esto proviene desde la teoría del desarrollo de Amartya Sen y la búsqueda de la realización del individuo, por lo cual se requieren de instrumentos como políticas específicas de proximidad y que se apoyen en la cooperación social, de prevención y de inserción, de acción positiva, que asuman objetivos integrales.
Con el fin de que una política pública, se establezca en "mejorar y avanzar en el servicio que prestan, desde una concepción que revalorice la ayuda y los procesos de cuidado como prácticas profesionales articuladas e integradas a la defensa y protección de los derechos humanos, se fundamenta una parte política en la cual el desarrollo de los contenidos reales de los derechos mediante políticas públicas que redujeran las desigualdades sociales y culturales, sin las cuales los derechos políticos son formales y ficticios, lo cual supone dar contenidos materiales a los derechos teóricos, ampliando incluso su formulación inicial y añadiendo nuevos derechos como, por ejemplo, los relativos al acceso a la educación o los servicios públicos de seguridad social (véase, sobre todo, el ejemplo de la escuela pública universal y los sistemas de becas u otras formas de ayuda para facilitar el acceso a la enseñanza no obligatoria como la universidad; la iniciativa del Estado para asumir la competencia de los servicios de interés general y garantizar el acceso universal a los mismos como transporte público o teléfono; la protección del empleo y de los derechos sindicales, así como los sistemas de pensiones, etc.) (Borja, 2002).
...