ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cual es el Folclor material e inmaterial


Enviado por   •  14 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.279 Palabras (6 Páginas)  •  912 Visitas

Página 1 de 6

                       Folclor material e inmaterial

El folclore se divide en dos grandes etapas que son las siguientes:

1) Folclor material: 

Abarca todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento que lo define es lo material, lo concreto que representa cada zona. Entre los que más se destacan se encuentran:

Artesanía:

                 - Alfarería: Comprende las piezas de barro o cerámica realizadas con propósitos utilitarios, como vasijas y platos, o con otros fines más bien espirituales.

                   -Cestería: Se encuentra en distintas regiones de Chile, sin embargo el material que se emplea es muy escaso. Y también se fabrican con un fin utilitario

Alimenticia: Comidas y bebidas típicas varían a lo largo de todo Chile por las diferentes costumbres, culturas, territorio y el clima de cada región. Es por eso que hay diferentes platos en cada una de las regiones. Entre las comidas comunes podemos nombrar las famosas “Humitas” y las “Empanadas de pino”, y por el lado de los bebestibles podemos mencionar la “Chicha

  Indumentaria: 

                           -Vestimenta: En Chile existe una gran variedad de trajes, dependiendo de la zona geográfica donde se ubique será su nivel de complejidad. Muchos de estos trajes se utilizan como vestimenta para los bailes típicos, como por ejemplo la vestimenta de “huaso”; la cual se emplea para poder trabajar en el campo y requerimientos de la vida en ese sector, además se utiliza en el baile típico de Chile, en la Cueca.

                           -Emblemas patrios: Existen 2 grandes emblemas que representan a Chile en todo sentido; “el escudo nacional” y “la bandera”. La bandera actual está formada por 3 colores; azul, blanco y rojo, con una estrella en el centro del color azul .El escudo nacional (actual) utiliza los mismos colores de la bandera, en la parte de arriba esta de color azul, y en la parte de abajo el color rojo, el emblema es sostenido por un cóndor y un huemul, ambos llevan en la cabeza una corona naval de oro que simboliza nuestras glorias marítimas.

                           

2) Folclor inmaterial:

 Esta etapa abarca todo lo tradicional, representando las características de cada zona de nuestro país. Dentro de este tipo de folclor se encuentran los siguientes:

Recreativa:

                - Música: El norte de Chile está muy impregnado por la música andina; generalmente es instrumental, utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la guitarra la trompeta y la tuba, además de instrumentos de carácter andino como la zampoña, la quena y el charango. La zona central se caracteriza por la “Cueca” y la “tonada”, utiliza instrumentos  como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Y por otro lado en la zona sur se encuentran los pasacalles tocados durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones.

                   - Danza: A lo largo de todo el país existen diversos tipos de danzas, en los cuales se muestra el sentimiento hacia Chile, las  características propias de cada zona y las diferentes costumbres. En estos bailes se utiliza distinta vestimenta de acuerdo al tipo de canción. En la zona norte es especialmente famosa la “Fiesta de La Tirana”, con sus típicos bailes religiosos, llenos de máscaras y hermosos bailes grupales, además podemos encontrar “El Trote”. En la zona central, la “cueca” está ligado a la cultura rural del pueblo y a la herencia española, en la cual se caracteriza por poseer un personaje emblemático; el huaso y la huasa, también podemos encontrar “La Mazamorra”. En la zona sur “La Tras trasera”, y en la Isla de Pascua está el “Sau-Sau

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (77 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com