Cualquier Tipo
Enviado por 279385 • 28 de Noviembre de 2012 • 1.799 Palabras (8 Páginas) • 255 Visitas
La inasistencia escolar.
La educación, sobre todo la básica, tiene como punto de partida, necesariamente una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental tanto que educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que son los seres humanos con principios y valores éticos y morales para así alcanzar nuestros objetivos positivos, que son aprender a aprender para la vida.
Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente mejorar el desempeño de todos los docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, materiales de apoyo y, desde luego, el plan y los programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad; en este sentido, retomando la investigación de este ensayo denominado Inasistencia Escolar, se pretende dar a conocer las causas que la propician; debido a que son muchos los factores que afectan a los niños y niñas en edad escolar desde prescolar, primaria y secundaria; tales como:
a) La desintegración familiar.
b) Falta de recursos económicos.
c) Desinterés de los mismos profesores, alumnos y de los padres de familia.
d) La ubicación de la escuela.
e) El medio físico donde se desenvuelven los alumnos.
f) La falta de apoyo moral y social por parte de los padres de familia hacia sus hijos.
Son éstos factores negativos que no contribuyen al progreso educativo, sobre todo, al logro de los aprendizajes significativos; ya que en la gran diversidad escolar que hay en todo el país, existe la inasistencia escolar. En unas regiones y espacios educativos esto se da en menor, mediano y mayor porcentaje; esto va de acuerdo a las características del medio; la cual permite que no se puedan lograr los objetivos y los propósitos deseados, mismos que se proponen en el proyecto de la planeación de las actividades escolares por parte del docente.
En las zonas rurales, en cambio, la deserción ocurre casi totalmente o con mucha mayor frecuencia durante el ciclo primario, y en algunos de los Estados un porcentaje muy bajo de los niños logra completar dicho ciclo (Brasil, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela). Sólo en Chile, Colombia, México, Panamá y Perú –países en los que una fracción relativamente más alta de los niños de zonas rurales logra acceder a la educación secundaria– entre un 20% y un 40% de ellos abandona la escuela en el transcurso de ese ciclo
Resulta interesante destacar las diferencias entre hombres y mujeres. En las zonas urbanas, las niñas abandonan la escuela con menor frecuencia que los niños; progresan a lo largo del ciclo escolar con menor repetición, y una mayor proporción de chicas que de varones egresa de la educación secundaria sin retraso. En las zonas rurales, en cambio, las mujeres tienden a abandonar la escuela antes que los hombres, sobre todo durante los primeros años de la primaria, y en algunos países (Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Perú) un porcentaje mayor de niñas que de niños no ingresa al sistema o lo abandona sin completar el primer grado.
(León, 2002)
Las diversas perspectivas teóricas en torno al absentismo y abandono escolar y los diferentes enfoques que se han ido desarrollando para investigar esta realidad han ido incorporando, particularmente en los últimos años, una lectura organizativa importante, no sólo para comprender este fenómeno, sino también para establecer estrategias y vías de solución al mismo. Los enfoques teóricos y la investigación sobre el absentismo y abandono escolar se han caracterizado por su focalización casi exclusiva en el individuo, sin apenas considerar otros referentes sociales, políticos y organizativos. En tal sentido, se ha explorado profusamente, sobre todo en el contexto norteamericano, las características de los alumnos (en tanto que individuos), que abandonan, ya sea en lo que respecta a su historial y condiciones sociales (características familiares, de la comunidad en que viven, rasgos personales….) como a sus conductas académicas. Se han establecido, de ese modo, lo que habitualmente se denomina factores de riesgo asociados al abandono y a saltarse la escuela. Por un lado se habla de riesgo social, por otro, de riesgo académico (Lee y Burkhan, 2001). Bajo la primera categoría se incluyen aspectos tales como raza/etnia, género, edad, lenguaje minoritario, estatus socio-económico, estructura familiar, nivel educativo de los padres, lugar de residencia, etc. Se trata de factores que se han utilizado para caracterizar el riesgo que tienen los alumnos de tener problemas relacionados con la escuela. Cuanta mayor sea la acumulación de desventaja social asociada con esos factores, mayor el riesgo de fracaso que se presume (Lee y Burkam, 2001:552). Por su parte, la categoría de riesgo académico recoge aspectos relacionados con problemas en la escuela como bajas calificaciones, expectativas educativas bajas, repetición de curso temprana, problemas de disciplina, etc., que, se entiende, predicen futuras dificultades en las escuelas, tales como absentismo y saltarse clases, desenganche de las actividades escolares y, de hecho, abandono, particularmente si se manifiestan temprano. Se entiende que la no resolución positiva de dificultades de esta naturaleza, que pueden aparecer tempranamente en la trayectoria escolar del alumno, tendría un efecto acumulativo, al encontrarse en una espiral evolvente que lleva a otros problemas de adolescencia y relacionados con la escuela (Lee y Burkman, 2001:552). De ahí que con frecuencia
...