ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Soya En Venezuela

frtyler26 de Julio de 2014

4.649 Palabras (19 Páginas)746 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCION

Las leguminosas consideradas, además de ser utilizadas para consumo humano directo, tienen potencialidades para el uso agroindustrial en la elaboración de alimentos, harinas, como base de productos nutricionales y en una gran variedad de productos. Todas estas leguminosas son muy similares en cuanto a sus características nutricionales. Son ricas en proteínas de origen vegetal, y además representan una fuente importante de hierro, calcio, zinc y vitamina B. Constituyen el fundamento de la alimentación del pueblo venezolano, principalmente la caraota y el frijol, y sus componentes nutricionales son esenciales para la salud de la población. Su consumo es generalizado e independiente del nivel de ingreso.

La agricultura moderna ha puesto gran interés en los hidratos de carbono y grasas, y considera como fuente de proteínas a la soya y los frijoles (bajo este término se incluyen diversas especies de leguminosas en el mundo). Las leguminosas de grano están diseminadas por las zonas donde el consumo de carne es mínimo

La soya constituye sin lugar a dudas uno de los principales rubros agrícolas en el mundo, entre otras cosas, debido a su importancia como planta productora de proteínas y aceites, además de ser un cultivo estratégico desde el punto de vista de seguridad alimentaria para cualquier país desarrollado o en vías de desarrollo, constituyendo un elemento de progreso en la ciencia, la industria y la tecnología, por ser materia prima de amplio uso y difícil sustitución.

El continente americano contribuye actualmente con más del 80% de la producción mundial de semilla de soya, teniendo su cultivo un gran desarrollo en los últimos años en algunos países de América Latina como Brasil y Argentina. En nuestro país sin embargo la producción no ha pasado de ensayos experimentales y pocas siembras a nivel comercial, pero que han servido para demostrar que se cuenta con materiales genéticos y tecnología capaces de competir con la producción en otros países del continente, y que solamente hace falta una política agrícola que incentive la siembra en nuestro país. Una política que pérmica competir con el producto importado, pero en igual condiciones.

La historia de la soya en Venezuela se remonta a la década de los años 30, pero desde hace unos 20 años se comienzan, por empresas privadas y por el estado, programas de mejoramiento genético tendentes a producir cultivares que se adapten a nuestras condiciones agroecológicas. En Venezuela actualmente se consumen anualmente cerca de 800.000 Tm de soya bien como proteína de soya, aceites y sus derivados.

REVISION DE LITERATURA

IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS.

La importancia de las leguminosas en la alimentación humana es de gran trascendencia, una de sus razones fundamentales es el gran contenido de proteína, usualmente mayor al 25%. Al ser su contenido proteico alto, es muy usado en algunas personas como la principal y en ocasiones única fuente de proteínas.

Otra de las propiedades primordiales de las leguminosas es su capacidad de asociarse con bacterias fijadoras de nitrógeno, creando una simbiosis armónica en donde la planta le aporta hidratos de carbono y el microorganismo captura el nitrógeno atmosférico y lo transforma en formas asimilables para la planta; favoreciendo no solo la planta sino también al suelo ya que con esta asociación es posible “incorporar al suelo cantidades alrededor de 50kg/ha.

Las leguminosas son para la población venezolana una fuente alimenticia muy importante, ya que aportan cerca del 5% de las proteínas, de 6 a 7% del hierro y el 8% de la vitamina B1 que está disponible para consumo humano. Asimismo, representan la fuente de proteína vegetal de más bajo costo, siendo de particular importancia para los sectores de la población que disponen de menos recursos económicos. Sin embargo, son consumidas por todos los estratos socioeconómicos, lo que facilitaría el estímulo al aumento en su consumo.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE SOYA.

La importancia de la soja deriva fundamentalmente de su estrecha relación con el tema de los alimentos. A este gran capítulo de la actividad productiva accede a través de su aceite y de su harina. Hoy representa un alto porcentaje entre las ocho materias primas más importantes del mundo.

¨Una hectárea de soja puede producir suficiente proteína para alimentar a una persona por 5.500 días, mientras que la carne producida en la misma área lo hace por no más de 300 a 600 días¨.

(Buitriago, 1992) indica que los productos obtenidos durante el procesamiento del grano se soya (torta y aceite) se caracterizan por ofrecer valores óptimos en aquellos nutrimentos de mayor importancia cuantitativa y cualitativa para aves; proteína y energía. La torta o pasta de soya es reconocida como la fuente vegetal de mayor calidad proteica y de mejor equilibrio en los aminoácidos esenciales. Por su parte el aceite de soya es un excelente recurso energético, especialmente valioso por su contenido de ácido limoleico, lecitina y ácidos grasos esenciales.

IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA ALIMENTICIO Y SALUD

El valor energético de las leguminosas depende de los niveles y la distribución de los nutrientes con capacidad combustible (lípidos, carbohidratos y proteínas). El aporte calórico medio oscila entre 280 y 400 Kcal/100 g (Martínez y Zulet, 2000). El atributo nutricional más importante de las leguminosas es su efecto suplementario sobre las dietas compuestas por cereales, pero dicho efecto está limitado por la deficiencia de aminoácidos azufrados (metionina y cisteína) y por los llamados factores antinutricionales (Cárdenas y col, 2000). La complementación aminoacídica que se produce al combinar cereales con leguminosas es equivalente a la que se obtiene al ingerir proteína de origen animal (Bressani, 2002).

Además de su valor nutricional, los alimentos a base de soya proveen una serie de beneficios para la salud, que provienen de los fitoestrogénos que contiene. En las mujeres postmenopaúsicas, mediante investigaciones recientes se ha demostrado que el contenido de fitoestrógenos o isoflavonas presentes en la soya, tienen beneficios en este grupo de edad, ya que disminuyen y mejoran los síntomas propios de la menopausia, llamados “síntomas vasomotores” (las sudoraciones, los sofocos y nerviosismo).

Por otra parte contrarresta los efectos de la endometriosis, como son los dolores premenstruales, la metrorrea (menstruaciones prolongadas), entre otras.

En las enfermedades cardiovasculares (ECV) se ha encontrado que las isoflavonas disminuyen los niveles de colesterol total, LDL colesterol, triglicéridos, presión arterial e incrementa la elasticidad de las arterias, previniendo la aterosclerosis. A partir de las isoflavonas, se puede sintetizar un compuesto denominado “ipriflavonas”, el cual puede incrementar la densidad mineral ósea y disminuir el riesgo de fracturas y osteoporosis en las mujeres menopaúsicas. Su uso parece ser seguro.

La soya contiene genisteína, sustancia que sería el principal anticancerígeno, por sus propiedades antioxidantes y como inhibidor de las proteínas tirosina-quinasas. Esta característica, es la que se vincula con la prevención y tratamiento del cáncer. Pero en los estudios se ha observado que para obtener este efecto se requieren de dosis muy altas de fitoestrógenos. Sin embargo, no se han establecido ni la dosis, ni el tipo de fitoestrógenos que debería usarse en la supresión de tumores, como tampoco la frecuencia, ni la duración de su uso, sus efectos potenciales reales y su toxicidad.

Los beneficios antes mencionados están basados en estudios científicos recientes, que requieren mayor información e investigaciones que confirmen su aplicación, pues los datos obtenidos no han sido concluyentes. Durante las últimas décadas ha sido muy importante la utilización de la soya, básicamente como proteínas aisladas en la formulación de alimentos para niños y niñas.

Estudios realizados en América Latina demostraron que la presencia de Fitohormonas (Fitoestrógenos) en las harinas de soya, pudieran ocasionar problemas de salud en menores de 7 años, tales como: aparición de telarca precoz (desarrollo del tejido mamario antes de los 8 años de edad), adelanto de los eventos puberales en niñas, o ginecomastía en varones, eventos dependientes de estrógenos. Además puede producir anormalidades inmunológicas en el timo en los niños y niñas alimentados con esta leguminosa.

En estudios publicados se ha reportado que las fórmulas infantiles de soya pueden impedir el funcionamiento del sistema inmunológico de los niños y niñas, puesto que el consumo diario de ciertos compuestos inmuno-supresores en la soya es 200 veces más que lo que consumen en la leche materna o de vaca. Por esta razón, científicos aconsejan precaución en el uso de soya para alimento humano, sobre todo para niños y niñas lactantes que no pueden ser amamantados y/o además padecen de alergias a la proteína de la leche de vaca o intolerancia a la lactosa.

IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUELO.

Las leguminosas son conocidas por su capacidad de de fijar el nitrógeno atmosférico al suelo, actuando de esta manera como mejoradoras de la fertilidad del mismo. Esto se debe a la simbiosis con microorganismos bacterianos del género Rizobium las cuales viven saprofiticamente en el suelo, utilizando fuentes de energía y sustancias nitrogenadas del medio. Al infectar o ser inoculados a las raíces forman

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com