ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA SOYA

adaluguerreroReseña16 de Octubre de 2018

5.367 Palabras (22 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 22

SEMINARIO DE SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA SOYA

PRESENTADO POR:

DIANA CAROLINA CASTRO BEDOYA CODIGO 145101508

VICTOR HUGO ALMANZA RONDON CODIGO 145101403

JULIO CAMILO LOZANO HURTADO CODIGO 145101446

VII SEMESTRE

CURSO:

MANEJO SANITARIO DE LOS CULTIVOS

DOCENTE:

ING. MARIA NELCY GUARNIZO

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGIA

LICENCIATURA EN PRODUCCION AGROPECUARIA

VILLAVICENCIO – META

2009

INTRODUCCION

Existe una gran cantidad de estrategias para impulsar el cultivo de la soya entre los dueños de tierras productivas ubicadas en la región de los Llanos Orientales; de esta manera se busca comunicar todos aquellos datos necesarios para la producción de este cultivo: como es la época de siembra adecuada, cuales son las variedades que se adaptan mejor a la región, cuales son las plagas o enfermedades que pueden llegar a atacar el cultivo y cuál es el manejo adecuado que se debe dar en cuanto al control de las mismas, y todas aquellas medidas fitosanitarias y agroecológicas que el productor debe contemplar para disminuir costos de producción y al mismo tiempo ser competitivo en el mercado con las características de su producto. Es así, que se elabora este texto, para contemplar estos aspectos de manera argumentativa e informativa por sus aspectos técnicos generales, y como orientación para la implementación de los diferentes métodos de control de en enfermedades, plagas y malezas en este cultivo.

JUSTIFICACION

Colombia es un país netamente agrícola, cuya economía se basa en ciertos cultivos entre los que encontramos el café, el arroz, el banano y la soya. Es así que el licenciado en producción  agropecuaria debe tener la capacidad técnica y profesional para enfrentarse a las más variadas situaciones en cuanto a suelos, manejo de riegos, protección fitosanitaria, producción, condiciones ambientales a enfrentarse, administración de los recursos  y dar soluciones pertinentes a cada caso. Cultivos de este tipo son en la actualidad de gran importancia económica para nuestro país, por lo que son trascendentales las bases para conocer las condiciones agroecológicas que favorecen el desarrollo de cada uno; también se destaca la importancia que tiene el territorio de los llanos orientales, ya que es este en especial donde habitamos, el lugar más cercano y uno de los de mayor producción agrícola en el país, por esto es importante realizar experimentos o pruebas que mejoren la producción minimizando costos y mejorando la capacidad que tienen los suelos de la región, destacar aquellas variedades que puedan tener una mayor adaptación en este tipo de clima y haciendo ver a los productores las diferencias en cuanto a crecimiento, captación de luz, competencia por alimento o absorción de nutrientes y las enmiendas necesarias o más adecuadas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generara un conocimiento sobre el cultivo de soya, por medio de una comparación en los diferentes métodos de control fitosanitario, de tal manera que prepare y forme a los estudiantes de séptimo semestre en licenciatura en producción agropecuaria, en las mejores medidas agrícolas a adoptar para este cultivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Identificar las diferentes enfermedades, plagas y malezas, que atacan el cultivo de soya en la región de los Llanos Orientales.
  • Determinar el mejor manejo fitosanitario, para obtener un buen control de estos y de manera sostenible.
  • Generar expectativas que promuevan el aprendizaje  sobre el manejo sanitario del cultivo de soya.

MARCO TEORICO

  1. MORFOLOGIA Y TAXONOMIA

Familia: Leguminosas

Especie: Glycine max (L.).

Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycine ussuriensis). Su centro de origen se sitúa en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina).

Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes, variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos grisáceo.

Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5 metros, según variedades y condiciones de cultivo. Suele ser ramificado. Tiene tendencia a encamarse, aunque existen variedades resistentes al vuelco.

Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o en las secundarias se encuentran los nódulos, en número variable.

Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son simples. Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color verde característico que se torna amarillo en la madurez, quedando las plantas sin hojas.

Flores: Se encuentran en inflorescencias racimosas axilares en número variable. Son amariposadas y de color blanquecino o púrpura, según la variedad.

Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de la vaina es de dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a cuatro semillas.

Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una mancha negra que corresponde al hilo de la semilla. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de 10 a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales, destacando lisina y leucina.

CULTIVO DE SOYA EN LOS LLANOS ORIENTALES

  1. SUELOS APTOS PARA EL CULTIVO DE SOYA

En los llanos orientales los suelos que presentan condiciones óptimas para el cultivo de soya son los de vega del piedemonte llanero, los cuales se originaron a partir de aluviones resientes trasportados por los ríos que bajan de la cordillera oriental y se encuentran bajo un clima tropical con alternancia de periodos secos y húmedos.

Se clasifican de acuerdo con su aptitud de uso y manejo como clase I y presentan de media a alta fertilidad, bajos contenidos de saturación de aluminio, buen drenaje y topografía plana, de texturas francas que permiten buena aireación y retención de humedad, lo cual facilita la absorción de agua y nutrientes. La acercada selección del lote para la siembra, permite reducir los costos por adecuación y fertilización.

  1. ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LA PRODUCCIÓN DE SOYA

ADAPTACIÓN La producción de soya en el piedemonte de los llanos orientales ha sido posible por la identificación de genotipos capaces de crecer y reproducirse exitosamente bajo las condiciones climáticas, Edáficas y  bióticas pre-dominantes en la zona. Es decir genotipos adaptados o lo que es el mismo, con límites de tolerancia a factores ambientales que incluyen las condiciones pre-dominantes en el piedemonte.

MANEJO AGRONÓMICO La mayor parte de las prácticas culturales se efectúa con el fin de acondicionar el ambiente a los requerimientos de las planta ante factores para las  cuales no tiene tolerancia equidistante, si se obtuviera densidades de la población en la que el producto entre número de plantas y peso de granos por planta fuera máximo y si la profundidad de siembra fura uniforme.

  1. SIEMBRA

En estudios realizados para la evaluación de dos siembras, no se presentaron diferencias significativas entre las siembras en surco y al voleo; por lo tanto la elección del sistema de siembra está supeditado a la disponibilidad de sembradoras, a las ventajas y desventajas que presenten en la reducción de los costos de producción y en la eficiencia de las practicas y labores agronómicas recomendadas en el cultivo. Actualmente; el agricultor llanero ha venido aumentando gradualmente las siembras al surco por las ventajas técnicas que ofrece este sistema.

  1. DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA

Las bajas densidades de población en soya fomentan graves problemas de malezas, la producción por lo tanto es alta, pero el rendimiento por hectárea es bajo; a medida que se aumenta la producción disminuye la producción por planta debido a la competencia, se aumenta el volumen hasta un punto en el cual los rendimientos por hectárea son máximos.

  1. PLAGAS PRESENTES EN EL CULTIVO DE SOYA Y SU MANEJO

En el piedemonte llanero, varias especies de insectos fitófagos se encuentran asociados con el cultivo de la soya. Debido al buen control natural existente, en su mayoría son plagas secundarias y solo algunas como Maruca testulasis (lepidóptera: Pyralidae), Anticarsia gemmatalis (lepidóptera: Noctuidae) y el complejo de crisomélidos se pueden considerar de importancia económica para el cultivo ocasionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (844 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com