ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De Cafe

mjsantander6 de Agosto de 2011

2.476 Palabras (10 Páginas)1.197 Visitas

Página 1 de 10

LA FABRICACIÓN DE FERTILIZANTE ORGÁNICO

Brenda Yubel Vizcarra Meza

Laura Ivette Alapisco Velásquez

Alumnas del cuarto semestre del Plantel 27, Buelna, Centro

Maestro Asesor: Leticia Tirado Valenzuela

SÍNTESIS

La agricultura orgánica es una cultura derivada del holismo mismo que en su esencia filosófica pretende lograr que éste planeta vuelva a ser un lugar habitable como antes fue mediante la explotación y uso razonable de los recursos naturales, privilegiando la conservación y preservación del medio ambiente.

La producción de alimentos en nuestro país requiere de un cambio que posibilite el salto de una agricultura agronómica hacia una agricultura ecológica.

Los objetivos es iniciar y fomentar la obtención de cosechas agrícolas de una forma racional y equilibrada, de manera que la producción se de, sea en base al uso y aplicación de sustancias orgánicas y naturales derivadas de productos y subproductos agrícolas, marinos y terrestres en auxilio a los recursos naturales: suelo, aire, y energía solar.

En sí, el objetivo es que el productor agrícola sea capaz de formular y producir sus propios insumos para que coseche alimentos libres de residuos venenosos y hormonales, equilibrados nutricionalmente.

La fabricación de abonos orgánicos fermentados; es el proceso de descomposición aeróbica y termofílica de residuos orgánicos, a través de poblaciones de microorganismos quimicorganotróficos, que existen en los propios residuos, bajo condiciones controladas, que producen material parcialmente estable de lenta descomposición en condiciones favorables.

LA AGRICULTURA ORGÁNICA ES UNA CULTURA DERIVADA DEL HOLISMO MISMO QUE EN SU ESENCIA FILOSÓFICA PRETENDE LOGRAR QUE ÉSTE PLANETA VUELVA A SER UN LUGAR HABITABLE COMO ANTES FUE MEDIANTE LA EXPLOTACIÓN Y USO RAZONABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, PRIVILEGIANDO LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

INTRODUCCIÓN:

Actualmente el sector agropecuario nacional, está pasando por una grave crisis, caracterizada por un alto grado de descapitalización y endeudamiento; escasa rentabilidad, deficiente nivel tecnológico y baja productividad; problemas en el mercadeo de sus productos; insuficiente organización de los productores, falta de infraestructura productiva y desasimiento de servicios.

La producción de alimentos en nuestro país requiere de un cambio que posibilite el salto de una agricultura agronómica hacia una agricultura ecológica.

La agricultura convencional, agronómica o industrial que actualmente practicamos, vislumbra los límites de producción, el costo de los insumos y demás gastos anexos a la actividad han crecido en tal forma que las utilidades obtenidas por la producción son mínimas.

Los productores dedicados a la producción de granos básicos y forrajes en la mayoría de los casos están cosechando volúmenes que solo les permite sobrevivir, los productos obtenidos son de mala o baja calidad nutricional, contienen una gran variedad de venenos residuales como consecuencia del uso y abuso de agroquímicos “que se han hecho necesarios” para que sus parcelas produzcan.

OBJETIVOS:

Iniciar y fomentar la obtención de cosechas agrícolas de una forma racional y equilibrada, de manera que la producción que se de, sea en base al uso y aplicación de sustancias orgánicas y naturales derivadas de productos y subproductos agrícolas, pecuarios, marinos y terrestres en auxilio a los recursos naturales: suelo, aire, agua y energía solar.

Dentro de la modalidad de agricultura orgánica, se plantea que el campesino viva en armonía con la naturaleza, sin la “necesidad dominante” del uso de fertilizantes y plaguicidas químicos. El objetivo de ésta propuesta es que el productor agrícola sea capaz de formular y producir sus propios insumos para que coseche alimentos libres de residuos venenosos y hormonales; equilibrados nutricionalmente. Así mismo, que el productor económicamente más estable logre mediante su capacidad de organización, la comercialización de sus productos; todo ello a objeto, de que no dependa de las compañías transnacionales, los distribuidores e intermediarios, que lucran con el esfuerzo y trabajo de éste mayoritario grupo de productores.

En la medida de sus posibilidades, se sugiere a los productores que practiquen paralelamente a la agricultura orgánica, la ganadería holística, ello les posibilitará obtener productos de origen animal libres de residuos venenosos y tóxicos; obtendrán leche, carne y huevos para complementar la dieta de sus familias y la sobreproducción comercializarla a consumidores de productos orgánicos.

Los pequeños y medianos productores serán los más beneficiosos con la adopción de la agricultura orgánica como práctica por los bajos costos de producción que representa y los altos niveles de productividad.

“AGRICULTURA ORGÁNICA”: UN REENCUENTRO ARMONIOSO CON LA NATURALEZA; ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN, VIABLE, NUTRITIVA, SANA Y ECONÓMICAMENTE RENTABLE.

LOS ABONOS ORGÁNICOS FERMENTADOS

La fabricación de abonos orgánicos fermentados; es el proceso de descomposición aeróbica y termofílica de residuos orgánicos a través de poblaciones de microorganismos, quimicoorganotróficos, que existen en los propios residuos, bajo condiciones controladas, que producen material parcialmente estable de lenta descomposición en condiciones favorables.

Las ventajas que representa el proceso de fabricación de abonos orgánicos fermentados son:

a) La no formación de gases tóxicos y malos olores.

b) El manejo del volumen, facilitando su almacenamiento, transporte y la disposición de los materiales para fabricarlos.

c) La desactivación de agentes patógenos, muchos de ellos perjudiciales a los cultivos.

d) La posibilidad de utilización del producto final en los cultivos en un periodo relativamente corto y a costos muy bajos.

En el proceso de la fabricación de abonos orgánicos fermentados, existen dos etapas bien definidas:

 La primera etapa por donde pasa la fermentación del abono es la estabilización donde la temperatura de la misma puede llegar a alcanzar entre 70 y 75ºC, debido al incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono comienza a caer nuevamente, debido al agotamiento o disminución de la fuente energética que retroalimenta el proceso. En éste momento, el abono comienza su estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan una mayor dificultad para su degradación a corto plazo.

 A partir de éste momento, el abono pasa a la segunda etapa que es la maduración, donde la degradación de los materiales orgánicos que todavía permanecen es más lenta, para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilización. Entre los principales factores que afectan el proceso de la fabricación de los abonos orgánicos fermentados destacan:

A) LA TEMPERATURA: Está en función al incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza luego después de la etapa de la mezcla de todos los ingredientes. Aproximadamente, después de 14 horas de haberlo preparado, el abono debe presentar temperatura que pueden superar fácilmente los 50ºC, lo que es buena señal para continuar con las demás etapas del proceso. La actividad microbiológica puede ser perjudicial por la falta de oxigenación y humedad.

B) LA HUMEDAD: La humedad óptima, para lograr la máxima eficiencia del proceso de la fermentación del abono oscila entre un 50 y 60% (en peso). Abajo del 40% de humedad, hay una descomposición aeróbica muy lenta de los materiales orgánicos que hacen parte del compuesto. Por otro lado, cuando la humedad supera el 60%, la cantidad de poros que están libres de agua son muy pocos, lo que dificulta la oxigenación de la fermentación, resultando un proceso anaeróbico, que no es lo que se quiere ni lo ideal para obtener un abono de buena calidad.

C) LA AIREACIÓN: La presencia de oxígeno es necesaria para que no existan limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación del abono. Se calcula que en la mínimo debe existir entre un 5 a un 10% de concentración de oxígeno en los macroporos de la masa. Sin embargo, cuando los microporos se encuentran en estado anaeróbico por un exceso de humedad, pueden perjudicar la aireación del proceso y consecuentemente obtener un producto de mala calidad.

D) RELACIÓN CARBONO-NITRÓGENO: La relación teórica e ideal para la fabricación de un buen abono de rápida fermentación se calcula que sea entre 25 a 35. Las relaciones menores pueden resultar en pérdidas considerables de nitrógeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com