Cultivo del cafe en Honduras
darwiny2k2007Documentos de Investigación19 de Mayo de 2016
4.334 Palabras (18 Páginas)1.028 Visitas
Cultivo de Café
Objetivo General
Conocer la importancia del cultivo del café y su participación en la vida social y económica de honduras. Así mismo, conocer los problemas de su producción y las técnicas que favorecen su cultivo.
Objetivos Específicos
Al finalizar el estudio de la unidad se espera que el estudiante este en capacidad de responder a los siguientes objetivos.
1. Conocer la importancia del cultivo del café en Honduras, su participación en el contexto Latinoamericano y mundial.
2. Conocer aspectos históricos relacionados con el cultivo del café.
3. Conocer aspectos morfológicos de la planta del café.
4. Describir las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la planta del café.
5. Dar a conocer las labores agronómicas para el cultivo del café.
6. Describir las principales plagas, enfermedades del café, así como su control.
7. Describir las principales malezas del café y su control.
8. Dar a conocer los principales materiales genéticos del café que se cultivan en Honduras.
9. Conocer aspectos generales sobre la comercialización del café.
10. Hacer un análisis sobre costos de producción y rentabilidad del cultivo del café en Honduras.
El Cultivo del Café
INTRODUCCION
El cultivo del café (Coffea arabica L.), Es una actividad tradicional en la agricultura hondureña, que por muchos años se ha venido desarrollando con una reconocida participación en la vida de la nación.
En la última década este cultivo ha alcanzado ubicarse como el más importante, al impulsar sectores fundamentales en la economía nacional. Entre estos sectores mencionamos: aumento en el área cultivada, aumento en las inversiones, mejoramiento tecnológico, mejoramiento de la producción y productividad, adecuado marco institucional, mejoramiento en la infraestructura, incremento en la asistencia técnica, generación de empleo y generación significativa de divisas por concepto de exportación. Ofreciendo algunos datos sobre estos sectores tenemos, que la caficultura nacional es practicada por más de 40 mil productores distribuidos en 14 de los 18 departamentos del país, cubriendo un área que sobrepasa las 122,000.00 hectáreas. Así mismo, se sabe que este cultivo genera empleo para más de 350,000 hondureños.
El año de 1987, es memorable para la caficultura de Honduras, al alcanzar por primera vez en su historia una producción superior a los 2 millones de sacos de 46 kilogramos (108,552.6T.M) de las cuales s exportaron 1.892,728 sacos (87065.ST.M.) Significando al país la obtención de divisas en 403, 603,112.00 Lempiras, que son equivalentes aproximadamente a un 28 por ciento del valor total de las exportaciones del país. Esta actividad genero para ese año en carácter de impuesto la cantidad de 53.2 millones de Lempiras.
Se espera que un futuro la producción nacional del café continúe mejorando, para lograrlo en forma significante se requiere un marcado aumento en el rendimiento unitario, ya que se considera que el promedio de rendimiento está por debajo de lo que se pudiera esperar de una caficultura moderna. En cuanto a la productividad del café, sabemos que está regida en gran medida por el mercado internacional.
La caficultura seguirá siendo actividad de primer orden y cualquier esfuerzo que se haga en su mejoramiento • será una contribución al progreso de Honduras.
TEMA I: Origen e Historia del Cultivo.
La café es originario de Etiopia y ha sido por mucho tiempo una de las bebidas más importante del mundo, siendo rivalizado solo por el té, el cacao (cocoa o chocolate) y el mate. Durante el siglo XVII el Café se sembraba en.áreas localizadas en arabia y los países vecinos, para el consumo de la región musulmana. Aunque fue introducido a los mercados europeos del sur por los comerciantes árabes a fines de la edad media, el café no fue ampliamente conocido en Europa, si no hasta que las rutas marítimas hacia el oriente fueron abiertas por los navegantes Holandeses e ingleses del siglo XVII. hasta el año 1658 se registra a arabia y las zonas cercanas, como las únicas fuentes de abastecimiento, luego empezó a distribuirse a otro países del continente africano. En el nuevo continente (América) el café fue introducido como cultivo por los franceses y luego continuaron los ingleses a principio del siglo XVIII. El grano fue cultivado inicialmente en Jamaica, Martinica y Haití.
A pesar de que el café fue una bebida novedosa y de moda en Europa los emigrantes Europeos no lo promovieron en el nuevo continente como pudiera esperarse y es así que su cultivo en el Área Centroamericana se produjo en forma poco notable. Se sabe que a principios del siglo XIX se cultivaba el café en esta región, más que todo como una curiosidad botánica en los jardines de las casas urbanas. Para inicio del siglo XX empezó a adquirir notoriedad, al grado de llegar a considerarse hoy día el cultivo más importante en la vida económica y social del país.
TEMA II: Taxonomía Morfología de la Planta del Café
2.1 Taxonomía.
El café se clasifica en la Orden Rubiales, Familia Rubiáceas, pertenece al género Coffea, que incluye cuatro especies que se cultivan ampliamente y constituyen los cafés del comercio actual:
- Café Arabico (Coffea, arabica.),
- Café Robusta (coffea canephora Pierre)
- Café Liberiano (coffea liberica mull)
- Café excelso (coffea excelsa.A.chev.)
Además existen otras especies llamadas económicas que se cultivan en escala local y normalmente no entran en los canales comerciales.
2.2 Morfología:
2.2.1 Raíces
El desarrollo radical del cafeto varía de acuerdo con la condición genética y sus relaciones ambientales. La mayor concentración de raíces laterales absorbentes (aproximadamente 95 porciento), se encuentran en los primeros 30 centímetros de profundidad; el resto se localiza a 40 centímetros, formando una especie de cono invertido.
2.2.2 Tallo.
El tallo central es erecto y de crecimiento indefinido. En la especie Coffea arabica, variedad "Columnaris "alcanza hasta 12 m. de altura, mientras que la variedad "murta”, alcanza 20 cm. De altura.
En el tallo se producen tres tipos de yemas:
a) Las que originan el tallo central que constituyen los ejes ortrotrópicos
b) Las que producen las ramas, que son los ejes plagio trópicos
e) Aquellas que producen las hojas.
2.2.3. Ramas:
Las ramas se distribuyen en forma alterna y opuesta a lo largo del tallo. Son delgadas y flexibles y su longitud varía para las diferentes variedades o cultivares. En ellas se presenta una serie de "nudos", donde se producen las yemas que, eventualmente, dan origen a las hojas y yemas terciarias.
2.2.4. Hojas.
Son opuestas de forma elíptica y alargadas en ambos extremos. Son relativamente pequeñas, pero varían en anchura, promediando de 12 a 15 cm, de largo y unos 6 cm de ancho. Las hojas maduras presentan un color verde oscuro brillante en la cara superior y verde claro en la inferior. Las hojas nuevas, en algunas ocasiones son de color verde y en otras muestran un tono bronceado.
2.2.5. Flores
Las yemas florales aparecen en serie en las axilas de las hojas, el botón floral es de color verde y se torna blanco poco antes de la apertura de la flor. Las flores son hermafroditas, de color blanco, olor semejante al jazmín. Aparecen en grupos de 3 O 4 envueltos en las brácteas. El cáliz tiene sus sépalos soldados entre si y la corola está compuesta por cinco pétalos unidos en la base. El ovario es forma esférica.
2.2.6. Fruto.
El fruto es de forma ovoide. Epicarpio o pulpa el mesocarpio o pergamino, por una película semilla.
Está formado por: el mucilago el endospermo de lignina y por la semilla o grano es de forma elíptica u ovalada con un lado convexo y otro plano, y se encuentra cubierta por una "película de lignina".
2.2.7. Forma de crecimiento
El cafeto presenta dos formas de crecimiento:
a) Orto trópico o vertical
b) Plagiotrópicos u horizontal el primero da origen a los tallos o ejes verticales de donde salen las hojas y el segundo da origen a las ramas.
...