ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo de pitaya en finca Las Margaritas, Diriamba Carazo.


Enviado por   •  17 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  26.261 Palabras (106 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 106

CAPITULO I:  INTRODUCCION

La economía tradicionalmente ha descansado principalmente en la producción que se genera en el sector agropecuario, donde ubicamos a los productores lideres o tradicionales que han sido el sustento de la economía, en lo que respecta a la generación de divisas.

Con el desarrollo que han venido presentando los productos no tradicionales y el amplio mercado existente, que además es muy competido por  países que se dedican a la producción de este tipo de bienes, el mercado de fruta fresca de la pitahaya presenta oportunidades por ser una fruta de origen tropical y una actividad relativamente nueva.

        La pitahaya es catalogada como una fruta de belleza y presentación exótica; en Nicaragua su cultivo ha sido tradicionalmente de forma silvestre y para consumo familiar, es recolectada principalmente en los departamentos de Masaya y Carazo.

        Nicaragua posee zonas con condiciones agro-ecológicas, cultura y experiencia para desarrollar el cultivo de exportación de esta fruta, principalmente en aquellas zonas de tradición cafetalera, en las cuales contribuirá como un cultivo de diversificación rentable y  la estabilización del empleo.

        Considerando la importancia que este cultivo presenta para la economía nicaragüense nace el proyecto de cultivo de 10 manzanas de pitahaya en Finca “Las Margaritas” cuya producción será destinada a la comercialización externa como fruto entero. La plantación estará ubicada en la zona seca del municipio de Diriamba, Departamento de Carazo; zona del Pacífico de Nicaragua, en virtud del factor climatológico y el tipo de suelo requerido por la  planta.  

El presente estudio se enmarca en la evaluación  de la rentabilidad financiera para desarrollar el cultivo de pitahaya  en la  localidad antes señalada y su posterior exportación, tomando en cuenta las expectativas que se tienen sobre el financiamiento a otorgarse para la ejecución de proyectos a través de la Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI) con recursos del Programa de Promoción de Exportaciones de Productos no Tradicionales.

        

  1. Antecedentes

        En la década de los años sesenta y parte de los años setenta el cultivo líder fue el algodón, para los años ochenta el papel le correspondió al café, con precios internacionales de alta fluctuación, siendo el principal rubro de las exportaciones seguido por la carne.

        A partir de la década de los  años ochenta se observa en el mercado internacional una tendencia negativa en los precios internacionales de los principales rubros de exportación tales como: algodón, carne y caña de azúcar; las causas más significativas son:

  • El impacto en el medio ambiente que producen estos cultivos.
  • El desarrollo tecnológico internacional que ha perdido la generación de productos sustitutos minimizando así las principales ventajas comparativas del país tales como la mano de obra barata y el clima tropical.

        La pitahaya es el fruto de una planta rústica xerofítica de la familia de las cactáceas; originaria de América tropical, fue observada por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de pitahaya que significa fruta escamosa. Es catalogada como producto no tradicional, se considera una de las frutas agrícolas destinadas en primer lugar a la exportación y en segundo orden, mejorar la oferta del mercado interno. Esto implica involucrar a las instituciones que están inmersas en el desarrollo y transformación de la economía, para proveer de los elementos básicos en el manejo y maximización de los recursos(Monterrey, 1994)

        El cultivo de pitahaya radica en San Juan de la Concepción, a la orilla del volcán Santiago. Hasta los años sesenta crecía de forma silvestre en solares y patios de casas, sobre los árboles vivos, troncos secos, a veces en piedras, muros y en medio de plantaciones de café o frutales. Fue hasta principio de los años setenta que se inicio la producción de esta planta como cultivo y se dice que su primer cultivador fue Benedicto Cerda, del barrio la Sabatina, San Juan de la Concepción. En 1983, fue iniciada la producción de pitahaya en la comunidad de San Ignacio, municipio de la Concepción, departamento de Masaya, por el Ministerio de Desarrollo de la Industria y Reforma Agraria (MIDINRA) como una alternativa de cultivo para la población afectada por los gases del volcán Santiago(Monterrey, 1994).

El área de cultivo de la pitahaya ha ido incrementando, calculándose que para 1984, solo en el municipio de San Juan de la Concepción había 40 manzanas, las cuales fueron aumentando y para 1987 ya había 100 manzanas sembradas, todo esto con el apoyo de los proyectos Los Patios. El área de siembra sé amplio pero la bacteriosis detuvo el avance del cultivo(López, 1996)

Durante los años ochenta hubo muchas dificultades para insertarse en el mercado internacional, a consecuencia del deterioro existente en las relaciones económicas internacionales con Nicaragua. La primera experiencia de exportación de pitahaya nicaragüense data del año 1989, año en que se exportaron 600 cajas con destino a Bélgica, Suiza y Francia, con precios entre US$12.00 y US$20.50 incluyendo los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) por caja, impactando de forma tal que se recibieron pedidos en 1990 de 1000 cajas lo que correspondía a 60,000 libras(Jirón, 1997). Históricamente muestra que se consumen el 95% de la oferta nacional lo que indica el alto grado de familiaridad y aceptación que tiene la pitahaya entre la población(Stubbert y Mojica, 1997)

Producto de la crisis que se plantea en el sector agrícola, la política económica propone como principal objetivo la reactivación del cultivo de pitahaya, para tal fin ha venido modificando las políticas agrícolas para que lleven confianza a los productores nacionales y que estos retomen con responsabilidad las inversiones que demanda la agricultura.

Las variables utilizadas para este proyecto son:

Continua: en la que se mide las condiciones agro climáticas necesarias para el cultivo de la pitahaya, al encontrarse en una zona apta, y el estimulo que como producto no tradicional tiene para su exportación.  La infraestructura que rodea a la propiedad cuenta con energía eléctrica, agua potable, carretera, etc., siendo propicia para bajar los costos de inversión, aprovechando que las empresas exportadoras de fruta fresca y pulpa tienen políticas de acopio en esta zona. La mano de obra esta disponible, con amplia experiencia como trabajadores agrícolas con un nivel promedio de primaria aprobada que ayuda a la comprensión escrita del plan de manejo de la plantación como unidad productiva.  Cuenta con infraestructura social cercana a la finca (escuela, centro de salud, etc.) garantizando la estabilidad de los recursos humanos  que deban prestar sus servicios en el proyecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (176 Kb) docx (158 Kb)
Leer 105 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com