Cultura Española Y Maya
nenaliketania24 de Marzo de 2015
3.508 Palabras (15 Páginas)226 Visitas
Cultura de España
El caballero de la mano en el pecho.
La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además la historia, el relieve montañoso y los mares que la circundan han contribuido significativamente en la formación de la cultura actual.
Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.
Idiomas
Artículo principal: Lenguas de España
El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos lo hacen como lengua materna.
Desarrollo histórico
La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en las tejas de los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de los musulmanes.
Costumbres
La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El ritmo normal del día en España suele continuar divido en dos periodos, mañana y tarde, con una pausa de dos o tres horas durante la comida. Un paseo al final de la tarde es una costumbre extendida en muchos lugares.
La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese fenómeno. La vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades relativamente pequeñas, abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En Madrid en verano y en otras grandes capitales, empieza a ser habitual que actuaciones culturales se extiendan hasta las dos de la madrugada.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de España
Véase también: Historia de la gastronomía de España
Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La geografía, la cultura y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y estilos culinarios. Las distintas civilizaciones que han pasado por la península también han dejado su impronta, que ha llegado hasta nuestros días. Parte de esa influencia se debe a la tradición judía y morisca.
El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es adquirirlo fresco. Muchas zonas distantes de la costa también tienen un aprovisionamiento diario, lo que hace posible preparar platos de gran sabor. La carne, no obstante, suele ser más habitual en el interior. No puede faltar una mención al aceite de oliva, cuya tradición es milenaria en la cocina mediterránea.
La paella, plato más asociado con España en el extranjero.
Una breve relación de platos típicos y populares podría ser la siguiente:
• Arroz con leche
• Bacalao
• Botillo
• Caldero
• Callos
• Chorizo
• Cocido
• Cuajada
• Escudella
• Fabada
• Fideuá
• Gazpacho
• Gofio
• Horchata
• Hornazo
• Jamón
• Marmita
• Morcilla
• Migas
• Orujo
• Pan con tomate
• Paella
• Papas arrugadas
• Pincho
• Porrusalda
• Quesos
• Salmorejo
• Sangría
• Sidra
• Tapa
• Tortilla de patatas
• Vinos de España
Estilo de vestir
Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y XVII) la moda española se imponía en Europa: trajes oscuros y la mayor parte de las veces negros, con unos pocos detalles de color: cadenas de oro, blancas golas, la cruz de alguna orden... En Holanda, Francia o Flandes era común esta moda entre los hombres.
Las regiones de España han desarrollado a lo largo de su historia un modo de vestir propio. El traje regional es su máxima expresión. Se lucía, especialmente, en las fiestas locales y celebraciones populares. Esa tradición en el vestir ha cedido en favor de las pautas que marca la moda contemporánea; si bien, aún persisten algunos estilos característicos: en Extremadura y en los pueblos de Castilla, la vestimenta continúa siendo relativamente austera. El vestir andaluz, por el contrario, es muy colorido y elaborado durante las fiestas.
Los diseñadores españoles están recibiendo cierto reconocimiento a nivel internacional, destacándose la Cibeles Madrid Fashion Week y la Pasarela Gaudí.
Véase también
Obra de El Greco.
Referencias
1.
• Cirici, Alexandre (1975). La estética del franquismo, Barcelona. Citado en Porcel (2002), pp. 69-70.
• • Pritchett, V. S. (1954), pp. 46-47.
3. • Cuadrado, Jesús en «Los pellejos del altramuz», de la serie Rodilla herida, núm. 3, para Makoki, núm. 17, Barcelona, julio de 1991.
• Culture of Spain. Wikipedia en inglés. Traducción de la versión de 21 de diciembre de 2005.
• Pritchett, V.S., The Spanish Temper (1954). Alfred A. Knopf, New York.
Bibliografía
• Pedro Porcel Torrens (2002). Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano. Alicante: Edicions de Ponent. ISBN 84-89929-38-6.
Enlaces externos
• Lenguas de España — Promotora Española de Lingüística.
• Cancioneros de música tradicional de la península ibérica.
• Asociación Española: Cultura y Tradición.
• Acción Cultural Española (AC/E).
• Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela.
Categoría:
• Cultura de España
Introducción
8 mai 2007
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.
Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya.
Posté dans Non classé | 45 Commentaires »
La Arquitectura
8 mai 2007
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos.1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.
Copan :
2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala
Tikal :
3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.
Palenque :
5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye
...