ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curriculo


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  1.363 Palabras (6 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 6

INTERRELACIÓN ENTRE LA FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Y EL PLAN DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BASICA EN VENEZUELA.

Según Fernández (2004) nos dice que los fundamentos se formulan como una explicación de la realidad social, los fundamentos se formulan como una explicación de esa realidad en los planos filosóficos, políticos, social, económicos histórico, pedagógicos; estos fundamentos se asumen como conocimientos que sustentan el proceso de planificación curricular.

El currículo básico nacional al nivel de la educación básica responde a las políticas educativas nacionales propias de este nivel, siguiendo una serie de lineamientos establecidos en el modelo curricular y tiene carácter prescriptivo para todos los planteles del país.

De esta manera nos facilita un conjunto de oportunidades de aprendizaje, que nos permiten alcanzar amplias metas y objetivos relacionado para una población indefinida. Es necesario mencionar que los problemas educativos que se manifiestan en Venezuela responden a diversos factores ideológicos, económicos políticos y culturales.

De este modo la formación centrada en la escuela se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucran a la institución escolar en todos sus aspectos, se instrumenta en los procesos pedagógicos del plantel y del aula mediante los cuales se concretan los procesos de reflexión sobre la practica educativa.

CURRÍCULUM FORMAL, REAL Y OCULTO

La planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas. Lo específico del curriculum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica. (Casarini:1999; pp. 7 y 8). Esta definición nos da las pautas para considerar al curriculum formal como aquello que nos "da forma y contenido a un conjunto de conocimientos abstractos, habilidades y destrezas prácticas" (Ornelas: 1999; pp. 50).

Según Perrenoud, los maestros convierten el "currículum formal" en un plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, evaluaciones... esto es, situaciones prácticas de aprendizaje.

En efecto, los docentes son constituidos para que su trabajo de interpretación y explicitación de currículum formal pueda responder cierta normalización del currículum real.

Los maestros disfrutan pues ciertos conocimientos pero también esquemas generadores de contenidos nuevos, ejemplos, problemas que conforman los hábitos profesionales que, desde ya, se hayan anclados en la personalidad del docente.

El currículum formal explicita el saber cultural a transmitirse con la formulación, codificación y elaboración correspondiente a tal intención didáctica, mientras que el currículum real es entre otras cosas un conjunto de tareas y actividades que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el currículum real es una trasposición pragmática del currículum formal.

Cabe destacarse que la atención que a menudo se le otorga al currículum formal impide ver (como sí sucede en otras organizaciones) que la escuela mantiene en secreto su cultura interna. Y esto ocurre, probablemente porque al menos para los alumnos, no hay una diferencia clara entre la cultura escolar y la cultura de la organización.

En definitiva, el currículum real, supone la formación del sentido común y conforma parte del aprendizaje del "oficio de ser alumno".

Por su parte, el curriculum real esta puesta en práctica del curriculum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la constrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad del aula"(Casarini: 1999; pp. 8). Como educadores, siempre nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el desarrollo de objetivos bien planteados por una institución educativa con el fin de que los alumnos aprendan, y lo que debemos hacer en el aula para poder llevar a todos nuestros alumnos hacia un mismo fin. Es el estar frente a diversos puntos de vista, concepciones, maneras de ser y circunstancias personales de nuestros alumnos y que tenemos la gran misión de integrarlas, de buscar la sinergia entre ellos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com