Curriculum
Enviado por rominaopderbeck • 21 de Mayo de 2014 • 2.010 Palabras (9 Páginas) • 203 Visitas
El Currriculum
En una primera concepción, desde la perspectiva pedagógica, puede verse como un modelo de la práctica. Autores como Stenhouse veían al curriculum como: una prescripción (un plan , aquello que nos dice qué hacer, un detalle de contenidos a tratar); como una intención (marcando los resultados u objetivos a alcanzar, siendo estos expresados en términos de conductas observables, medibles y evaluables); o como un plan integral para la enseñanza (una combinación entre las dos posturas anteriores).Visto de esta manera se trataría de una idea predeterminada que debería ser plasmada en las aulas, un diseño, (sin detallar lo que son los procesos de enseñanza). Posteriormente se agrego a esta idea el concepto de curriculum como un conjunto de experiencias formativas, como todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela. Desde la mirada sociológica esto incluye: los resultados no previstos y que los docentes consideran negativos; y los resultados buscados pero no explicitados. Por eso, además del curriculum oficial, existe el curriculum oculto, que engloba las experiencias de alumnos y docentes, pero que no ha sido explicitado (cómo tratar al profesor, cómo tratar a los compañeros, cómo toma lista el profesor, etc.). También surgen nuevas nociones de curricular: el C. prescripto (las normas recibidas por el docente), el C.moldeado (lo que los docentes organizan a partir de las normas establecidas), el C. en acción o real (lo que se enseña) y el C. evaluado (lo que se evalúa).
En una segunda perspectiva pedagógica, a partir de la concepción sociológica de lo que no queda explicitado, el curricular puede ser visto como la expresión de una intención pedagógica abierta a los condicionamientos de la practica social. Esta concepción supone un estudio de lo que sucede en las escuelas y se concreta como un proyecto que prescribe de manera flexible principios y recomendaciones sobre qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. No es posible establecer contenidos o procedimientos sin antes considerar las condiciones que definen la practica escolar en cada aula.
Por eso, antes de que el contenido llegue al aula, debe ser organizado, secuenciado y adecuado. Según Bernstein, esto se da tras la creación de una división social del trabajo pedagógico entre agentes (docentes, políticos, administradores, empresario), e instituciones (escuela, editoriales). Concibe tres etapas:
• Contexto primario: atapa de creación de textos e ideas a ser transmitidas posteriormente.
• Contexto secundario: etapa de reproducción y transmisión del contenido en las escuelas.
• Contexto recontextualizador: etapa intermedia entre las dos anteriores en la que los especialistas e instituciones seleccionan lo que se debería enseñar, construyen el qué y el cómo de la enseñanza.
Como se puede observar se produce un recorte de la realidad cultural, y se crea un nuevo producto: el que se deba re contextualizar algo indica que se tuvo que haber descontextualizado anteriormente. Chevallard llamo a este proceso transposición didáctica, en el que el docente adapta la idea del contenido para la comprensión del alumno. El problema radica en la simplificación de los contenidos para poder explicarlos, perdiéndose su sentido original.
“La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, perma-nente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa”. (Ley de Educación Provincial Nº 13.688, artículo 5.)
La Escuela Secundaria obligatoria de seis años cumple con la prolongación de la educación co-mún y, como se señala en el Marco General del Ciclo Básico de Educación Secundaria, represen¬ta el espacio fundamental para la educación de los adolescentes y los jóvenes de la provincia de Buenos Aires; es un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas juveniles con sentido formativo y las incluye en propuestas pedagógicas que posibiliten construir proyectos de futu¬ro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, para lo cual los adultos de la es¬cuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones. (DGCyE, Marco General de la Educación Secundaria. Diseño Curricular de Educación Secundaria. La Plata, DGCyE, 2006.)
Se organizó de este modo el Ciclo Básico completo, con materias correspondientes a la for-mación común. El Ciclo Superior Orientado, por su parte, se organiza en dos campos: el de la formación común y el de la formación específica. El primero incluye los saberes que los estudiantes secundarios aprenderán en su tránsito por el nivel, sea cual fuere la modalidad u orientación, y que son considerados como los más significativos e indispensables. El segundo incorpora materias específicas de distintos campos del saber, según la orientación.
Una Escuela Secundaria inclusiva apela a una visión de los jóvenes y los adolescentes como sujetos de acción y de derechos, antes que privilegiar visiones idealizadoras, románticas, que nieguen las situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Esto hará posible avanzar en la constitución de sujetos cada vez más autónomos y solidarios, que analicen críticamente tanto el acervo cultural que las generaciones anteriores construyeron, como los contextos en que están inmersos, que puedan ampliar sus horizontes de expectativas, su visión de mundo y ser propositivos frente a las problemáticas o las situaciones que quieran transformar.
Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las condiciones en las que los docentes enseñan, las particularidades de esta enseñanza y las diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes, permitirá que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos.
La enseñanza y el aprendizaje
Tal como se ha mencionado anteriormente, el curriculum es el encargado de los contenidos de la enseñanza escolar; tarea que ha presentado varios equívocos a la hora de plantear el concepto de “contenido”. Pero existe otra cuestión relacionada con la transmisión de dichos contenidos que surge de ver a la acción educativa como un fenómeno comunicativo.
Enseñar o educar conlleva la transmisión de un mensaje. Shannon presento un modelo para describir este proceso: existe una diada docente-alumno donde el primero transmite el mensaje al segundo, el docente es la fuente
...