ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso de acompañamiento terapéutico


Enviado por   •  18 de Junio de 2017  •  Tarea  •  1.410 Palabras (6 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Red asistencial de Buenos Aires

Curso de acompañamiento terapéutico

Trabajo Practico N°1

Profesor: Sergio Saliche

Días: Lunes

Horario: 18 a 19:30hs

Alumno: Lipani Gregorio


1) Responda las preguntas del caso Juana.

        Según lo leído en la narración de la AT, en ningún momento deja esta deslizar información personal, tratando desde un principio de brindarle a la paciente una estructura horaria la cual le pueda facilitar el trabajo y brindarle limitaciones a la paciente al mismo tiempo. Por otro lado busca incentivar a la paciente a salir y asistir a sus compromisos sin ponerse en la posición de exigencia y ofreciéndole otras opciones. Sus anotaciones en un principio al describir el departamento y a la paciente son detalladas y a su vez informa tanto a la psicóloga como a su coordinador cuando se producen eventualidades.

        En cuanto a los demás profesionales se puede inferir que la psicóloga está teniendo dificultades a la hora de trabajar en equipo, discute con la psiquiatra enfrente del paciente, decide por si sola el terminar la terapia, se presta a situaciones en las cuales la paciente la sobrepasa y desde un principio desde la agencia no estaban de acuerdo en su forma de abordar este acompañamiento. Por otro lado se la ve refiriéndose a la paciente en términos diminutivos e infantiles, lo cual nos deja entrever que alimenta la situación infantil en la que se encuentra la paciente. Se menciona poco a la psiquiatra, si bien en un principio no se estuvo de acuerdo desde la agencia con la medicación, y se la encuentra discutiendo con la psicóloga enfrente de la paciente, ambas cosas son relativas para juzgar su actuación en este caso.

2) Explique los conceptos de "Social socializante" y "Social psiquiatrizante".

Lo "social socializante" es el vinculo que debería darse con el paciente en cualquier ámbito en el que este esté. Digo debería, ya que esto no suele suceder y es en donde caemos en la expresión "reinserción social" insinuando que un hospital, un hogar o una casa no son ámbitos sociales en los cuales el paciente se relaciona con otras personas, sino que esto solo sucede en otros espacios. Esto remite más al espacio físico al cual se quiere llevar al paciente que al vínculo que se genera con el mismo. Es por eso que es necesaria realizar un cambio en el enfoque vincular y relacionarse con el paciente socialmente e independientemente del ámbito, respetando sus propios deseos, gustos y formas, quitándole así el rotulo de “el paciente” y dando lugar a que pueda desenvolverse en cualquier espacio de la misma forma.

El autor refiere a lo "social psiquiatrizante" como los vínculos relacionales en los cuales el paciente es tratado con inferioridad, limitado u obligado a realizar tareas o adquirir conductas constantemente y no se le permite explorar sus propios deseos. En estas situaciones ya sea por un alto grado de ansiedad o por aplacar la angustia de un familiar o profesional se busca estimular tanto al paciente que termina realizando solo lo que se le dice sin saber qué es lo que el realmente disfruta o quiere hacer. Esta sobre estimulación se realiza sin malas intenciones y puede devenir en trastornos psíquicos, además de generar un círculo vicioso del cual tanto el paciente como quienes lo rodean son parte y del cual pueden salir únicamente derribando "los muros mentales" que los llevan a vincularse de forma psiquiátrica.

3) ¿Cuál es la importancia del contacto corporal en un Acompañamiento Terapéutico?

Debido a que no todos los pacientes pueden entender el habla o no logran dominarla del todo se debe recurrir a la forma humana más primitiva de expresarse, que es la gestual y corporal. Estos gestos hablan, dan a entender el estado anímico o las intenciones de una persona, ya que todos sabemos reconocer una cara triste de una cara con una expresión agresiva o un gesto agresivo de uno pasivo, ya sea por la diferencia en la velocidad o la rigidez del movimiento y esto puede ser utilizado para facilitar la comunicación en un tratamiento. Así como también saber cómo tocar al paciente, ya que el tacto expresa aún más que una mirada, una palmada de aliento para ayudar a superar algún objetivo, un abrazo para consolar, una caricia en la cabeza para calmar las ansias, todos estos contactos son muy valiosos en un tratamiento ya que ayudan a afianzar un vínculo, generan confianza transmiten seguridad hacen que el paciente se sienta más seguro y facilitan la tarea. Así mismo hay que saber cuándo y cómo llevar a cabo estos contactos ya que según la patología del paciente y sus experiencias personales pueden causar un efecto adverso al buscado, ya que en vez de generarle confianza una palmada en el hombro le puede generar cierto grado de excitación o lo puede incomodar y estas son reacciones contrarias al vínculo que se requiere para llevar a cabo el tratamiento, es por eso que la comunicación gestual y física es una herramienta fundamental pero riesgosa, ya que si uno no la sabe utilizar adecuadamente o no está del todo informado a cerca de la historia del paciente  puede llegar a generar estímulos o sensaciones que dificulten el vínculo complicando la terapia. En resumen, cuando se produce contacto con un otro con un fin terapéutico, uno debe respetar tiempos, ritmos, distancias, espacios y formas sin dejar de tener en cuenta el cuadro psicopatológico del paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (75 Kb) docx (19 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com