¿Cómo me veo yo como educadora de párvulos?
Enviado por 21pame21 • 11 de Mayo de 2016 • Ensayo • 1.227 Palabras (5 Páginas) • 734 Visitas
¿Cómo me veo yo, como una asistente de párvulos?
Es sabido que el rol de la asistente de párvulos va más allá de las atenciones y cuidados de los niños, tiene que ver también con la familia en como integramos a los padres y/o apoderados al proceso educativo de los niños, potenciando el rol formador, haciéndolos partícipes en las diversas actividades que se hacen en el jardín infantil, con el equipo de trabajo saber mantener las relaciones humanas al interior de la institución educativa, fomentando el respeto entre las personas, la colaboración y participación de todos para que sea un ambiente laboral fluido y armonioso.
Pero, ¿cuando comienza la educación parvularia? Es necesario saber y conocer que la primera institución educativa es la familia, son los padres y/o tutores quienes deben velar por la seguridad, entrega de afecto y valores a sus niños, esto es complejo, porque cada familia es diferente y está constituida o conformada por diferentes integrantes y esto implica que cada padre o familia tiene diferentes perspectivas o modelos respecto a la educación y entrega de valores.
Es primordial entregar una educación integral de calidad basada en los derechos de los niños y niñas, con valores fundamentales, crear un clima de confianza, amor y seguridad, para así aumentar la calidad de vida de los párvulos. Para lograr una educación integral y de calidad se debe comenzar desde el inicio; ya entre el segundo y tercer mes de gestación se produce uno de los cambios más importantes, ese conjunto de células llamado embrión pasa a ser un feto, con un corazón pequeñísimo recién formado y ya recibe un millón de estímulos desde el mundo que afuera lo espera, por ende es desde ahí, en su inicio que la madre debe estimular, entregar afecto y tener los cuidados necesarios para con ella y su bebé. De no ser así debe existir una red de apoyo emocional, nuestro país existe Chile Crece Contigo “es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: a cada quien según sus necesidades”. Erik Erikson en unos de sus libros dijo: “Los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la muerte”.
Por otro lado está también el tema de cómo esta profesión es valorada o más bien poco valorada en el país, la falta de recursos, la brecha que existe entre la educación privada y la pública, en el año 2011 la directora de la carrera de Educación de Párvulos de la universidad Andrés Bello dijo lo siguiente “La educación parvularia está absolutamente olvidada. Hay una sensación de que las educadoras no requieren más preparación esta situación se debe a que es una carrera poco valorada socialmente porque es vista como una alternativa asistencial, pero la realidad es que el rol de la educadora es fundamental en los primeros años de aprendizaje de los niños”, por ende si como sociedad no se valora y no se confunde el rol que tienen las educadoras es imposible que dentro del mercado laboral exista una real calidad en la educación hacia los párvulos, porque puede que si exista la vocación, las ganas, pero el compromiso falla si el sistema no valora el trabajo, el tiempo que las agentes educativas entregan en su trabajo, si las remuneraciones no están acorde a las necesidades de las profesionales a cargo de los párvulos.
En términos legales la Ley General de Educación destaca la importancia de la educación temprana, esa es una razón suficiente para darle mayor énfasis a la calidad de su preparación, está la necesidad de fiscalizar el nivel de los profesionales, ya que en más de una oportunidad existe más oferta de la necesario y eso no necesariamente es sinónimo de calidad.
En el país se creó el programa Perfeccionamiento Docente para la Educación Parvularia, el Ministerio de Educación se ofreció cursos de apropiación e implementación de los programas pedagógicos para primer y segundo nivel de transición, en modalidad b- learning (lectura), impartidos por universidades acreditadas.
...