DAYLIN JOHANA
Enviado por danibrav • 13 de Noviembre de 2013 • 8.128 Palabras (33 Páginas) • 306 Visitas
INTRODUCCIÓN
Cuando se piensa en el juego, lo primero que se viene a la mente es una escena de niños jugando, divirtiéndose, es decir se asocia estos dos conceptos: juego y niños de modo intenso, y esto es lógico ya que el juego es una actividad completamente necesaria para el pleno desarrollo del niño, aunado a que dedica un buen tiempo de su existencia a ella. Los niños – niñas de todas las épocas y pueblos del mundo juegan y lo hacen casi desde la cuna, por ello es costumbre observarlos jugar, sin embargo, resulta difícil interpretar esta actividad infantil. Existen muchas y muy variadas teorías sobre el juego que pretende establecer las causas y los motivos de esta actividad lúdica y su incidencia e importancia en el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz de los infantes.
Tiene importancia fundamental porque el juego es considerado como un proceso educativo completo indispensable para el desarrollo de la personalidad, estudios han demostrado que, en general constituyen vivencias muy importantes para la maduración de la capacidad expresiva infantil, desde el momento en que puede dejar traslucir las motivaciones más profundas de su personalidad, permitiendo así una, interpretación de sus mecanismos psicológicos que escaparían a cualquier otros tipos de análisis.
Es por ello que el juego recreativo es uno de los temas más apasionantes de los niños, niñas y adultos, por lo que se explica que se hayan suscitado tantas investigaciones al respecto. Muchas de estas investigaciones han expuesto que son pocas las personas, docentes e instituciones que le dan el lugar que le corresponde al juego como uno de los medio más eficaces para educar al niño.
Atendiendo este planteamiento se presenta la siguiente investigación, la cual tiene como objetivo fomentar los juegos recreativos tradicionales en los niños y niñas que se forman en las aulas de la Primera Etapa de la Escuela Básica Concentrada Nº 422, donde se estudia el juego recreativo como estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices en los niños – niñas, pertenecientes al plantel.
La investigación está estructurada en fases, las cuales guardan estrecha relación unos con otros para enriquecer el tema estudiado: en la Fase I se presentará la caracterización del problema, sus objetivos, justificación y antecedentes; en la Fase II se introducen las bases teóricas y legales que sustentan el estudio, corrientes filosóficas, tipo y diseño de la investigación, su población y muestra; en la Fase III se incorpora el plan de acción, informe de resultados, recursos empleados y la memoria fotográfica.
La principal fuente de información fue desarrollada a través de una encuesta tipo cuestionario, la cual fue aplicada a toda la población involucrada en el estudio con la finalidad de recabar datos pertinentes que permitan buscar soluciones a la problemática planteada y, sobre esa base poder emitir las conclusiones y recomendaciones que sustentan el trabajo.
FASE I
DIAGNÓSTICO
En la presente fase, se tomaron en consideración algunos aspectos relacionados con: la caracterización del problema, objetivos de la investigación, la justificación y los antecedentes relacionados con la investigación.
1.1.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
Al hablar del juego y de su función en el desarrollo del niño en edad escolar se plantean dos problemas fundamentales. El primero es en qué modo surge el juego en el desarrollo del niño, es decir, se trata del problema del origen del juego, de su origen del juego, de su génesis, el segundo problema es el papel que esta actividad desempeña en su desarrollo, es decir, el significado del juego como forma de desarrollo del niño en etapa fase.
Vygotski (1996) al respecto indica:
A menudo explicamos el desarrollo del niño mediante el desarrollo de sus funciones intelectuales, es decir, cualquier niño se plantea ante nosotros como ser teórico que según el mayor o menor grado de desarrollo intelecto, pasa de un nivel de edad al siguiente, donde no se toman en consideración las exigencias, las pulsiones del niño, los impulsos, las motivaciones de su actividad, las cuales forman parte de la función del juego, y a las cuales estimulan y lo inducen a actuar y a aprender (p. 11).
Lo indicado por el autor pone en manifiesto que el juego no es considerado como un elemento que estimula el desarrollo intelectual, motriz y afectivo de los niños y niñas, sobre todo en los primeros años de vida, en la cual elabora sus primeros esquemas y herramientas, las cuales le permitirá asumir y superar los retos que le corresponderá vivir en el transcurso de su vida escolar y de adulto.
De igual manera Froebel, psicólogo alemán resaltó la significación del juego por considerarlo la más alta expresión del desarrollo humano en la infancia y lo identificó como instrumento y auxiliar en el desarrollo de las habilidades físicas, del uso del lenguaje y de la música en los niños principalmente en los primeros años de vida (p. 41).
Lo antes expuesto evidencia la significación que tiene el jugo en el desarrollo de los niños y niñas, por ello el autor lo considera como la más alta expresión del desarrollo humano, por tal motivo los docentes deben considerar el juego como una herramienta fundamental en el proceso formativo y educativos de los estudiantes desde todos sus ámbitos, y no tomarlo en cuenta sólo como una manera de distraer al niño y la niña.
Lázaro (1990) expone al respecto:
En la mayoría de las instituciones y la mayoría de los docentes, sobre todo en los países latinoamericanos no utilizan el juego como una herramienta educativa, sino que la enfocan como una forma de distraer a los niños o como una manera de ocuparlo en algo que ellos realizan de forma natural, lo que inhibe ejecutar acciones a favor del desarrollo cognitivo, afectivo, y psicomotriz de los niños y niñas (p. 75).
De acuerdo a lo expuesto los docentes de los países de Latinoamérica, en su mayoría no están utilizando el juego como herramienta educativa que puede conducir a los niños y niñas a desarrollar habilidades, destrezas y capacidades cognitivas, afectivas y motriz a favor de una formación integral, sino que éste es utilizado como un mecanismo para distraer o mantener ocupado a los niños y niñas.
Venezuela está inmersa en la referida situación por las grandes deficiencias en el desarrollo cognitivo, efectivo y psicomotriz, ello debido en gran medida a la carencia de estrategias significativa y adecuados que fomenten estas capacidades, aunado a que el juego no es
...