DE LA CORRESPONDENCIA AL PENSAMIENTO CRITICO
Enviado por mariana1602 • 9 de Noviembre de 2014 • 2.343 Palabras (10 Páginas) • 337 Visitas
DE LA CORRESPONDENCIA AL PENSAMIENTO CRÍTICO
Por: García Rodríguez Mariana D. &
Ulibarry Jaimes Saddi Fernando
Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad exponer y articular el pensamiento teórico de tres autores, Bowles & Gintis, Paulo Freire y Henry Giroux; quienes han aportado elementos teóricos emancipadores en el ámbito socioeducativo, y que hoy en día permiten comprender el fenómeno educativo. El trabajo está estructurado en tres partes; la primera elucida la forma de concebir de cada autor el fenómeno educativo, tomando en cuenta el contexto social, económico, político y cultural en el que se desenvolvieron.
En el segundo momento y partiendo de los aportes teóricos mencionados en la primera parte de este escrito, se intenta interrelacionar la ideología reproductora de Bowles & Gintis con las posturas críticas de Freire y Giroux, en una dialéctica construccional que permite apreciar una nueva concepción de ver, comprender, describir y vivir la realidad del fenómeno educativo, reflexiones que serán abordadas en la tercera parte de este ensayo a manera de conclusión.
I. El aporte de los teóricos
En la década de los 70´s cuando el auge del capitalismo en los Estados Unidos se expandía a todas las esferas de la vida, Bowles & Gintis ( ) dos economistas ¿? se centraron en el estudio de este fenómeno, el cual reflejaba una crítica a la economía capitalista que se traducía en un “sistema totalitario en el que las aciciones de la gran mayoria (obreros) están controladas por una pequeña minoría (los capitalistas)” (Bowles & Gintis, ); de esta manera, la falta de poder de los obreros, la desigualdad de ingresos y de oportunidades marcaron una diferencia muy notable entre los que tienen y hacen uso del poder y los que no, lo que se contrapone a la idea de democracia que el gobierno promovía, puesto que en la realidad era visible la desigualdad social generada por una minoría hegemónica.
A partir de esta visión que tienen de su realidad, Bowles & Gintis ( ), conciben a la educación como un instrumento para asignar a los individuos a la posición social y económica que les corresponde, es decir, una posición inherente en la división jerárquica del trabajo, comparando al sistema educativo con las relaciones sociales de producción. En este sentido, “la escuela ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico dominante… [donde] las relaciones sociales son una copia de la división jerárquica del trabajo. (Bowles & Gintis, ) estableciéndose así relaciones de poder dentro de los aparatos educativos, en la que los directores controlan a los maestros y estos a su vez controlan a los estudiantes.
De este modo y bajo esta perspectiva, los economistas aportan una reflexión en la que “la educación tiene como principal función perpetuar el sistema capitalista a través de distintos medios y, por tanto, la escuela es una de las tantas instituciones que contribuye en el reforzamiento del orden económico y social existente” (Bowles & Gintis, ), es decir, se evidencia como un sistema reproductor de la minoría dominante, correspondiendo a las relaciones de producción jerárquica del trabajo en la sociedad, lo que denominaron la Teoría de la correspondencia.
Un ejemplo clarificador que da cuenta de cómo lo que se hace fuera de las escuelas corresponde a lo que se hace en su interior, se refleja en la toma e inferencia de decisiones, porque por un lado, los trabajadores no influyen en las decisiones de la empresa para la cual trabajan, y por el otro, los estudiantes no tienen ningún control sobre su trabajo escolar, las decisiones para ambos actores son impuestas, los primeros por una ideología empresarial y los segundos por parte del estado “quien es el encargado de elaborar los planes de estudio y los textos escolares así como de aprobar los modelos pedagógicos” (Bowles & Gintis,)
De una teoría reproductora como lo es la de la correspondencia, Paulo Freire y Henry Giroux anticipan los alcances que van más allá de la reproducción y que se concretan en teorías criticas liberales y radicales.
Con los anhelos de una sociedad civil brasileña, de la cual Paulo Freire formaba parte, compuesta por trabajadores, campesinos, estudiantes, maestros, universitarios, intelectuales, cleros, etc., se elucidaban políticas sociales descontextualizadas y encasilladas en la economía, causando autoritarismos, discriminaciones, elites y exclusiones en la sociedad de la década de los 50´s.
Son precisamente estos aspectos cotidianos de desigualdad e injusticia que forjan en Freire una postura crítica ante los hechos viendo en la educación un medio para romper con esas tradiciones arcaicas puesto que sí reconoce que el sistema educativo forma parte de uno de los aparatos ideológicos del estado y las clases dominantes, “cuya función principal es la reproducción social” (Gadotti, ),pero del mismo modo concibe que la educación puede intervenir para cambiar esa realidad, mediante un proceso de concientización social, donde el educando, además de conocerse, debe conocer también los problemas sociales que lo afligen.
En este sentido, según Gadotti (), Freire no solo veía a la educación como un simple medio para conquistar contenidos académicos de escolarización o para profesionalizarse, sino también veía en ella la posibilidad de estimular al pueblo a participar en un proceso de incorporación a la vida pública a través de un principio de diálogo, en el que, la relación entre profesores y alumnos se salé de lo tradicional y se encamina a una nueva relación en la que educador y educando se educan entre sí a partir de la palabra dialogizada, librándose así de lo que él denominaba educación bancaria.
La educación bancaria es el nombre que Freire le da al proceso de educación que sólo se enfoca a la transmisión de contenidos curriculares, o de conocimientos específicos, en el que el profesor sólo es quien narra y el oyente (alumno) funge como una vasija que sólo recibe el conocimiento, generando en él una reflexión ante dichas prácticas, puesto que según Gadotti (), Freire vislumbra que “la narración no invita a la crítica, sólo a la memorización” ( ) , contribuyendo a una mera transmisión de conocimientos que solo alimentan los intereses de la clase hegemónica.
Para liberarse de la clase opresora (clase dominante, Freire “introduce en el proceso de alfabetización la importancia del diálogo y la función de la educación como liberación de las constricciones que significaron impuestos por la cultura dominante que tiende a colonizar la vida de las personas” (Gadotti, ), es decir, él entiende a la educación como una acción política encaminada a despertar a los individuos de
...