DEPENDENCIA FINANCIERA PERÚ
Enviado por DenysPoma • 18 de Julio de 2013 • 3.044 Palabras (13 Páginas) • 585 Visitas
DEPENDENCIA FINANCIERA
El sistema financiero de un país juega un rol clave en el funcionamiento de la economía, pues canaliza fondos de los agentes económicos superavitarios hacia los deficitarios. La estabilidad del sistema financiero contribuye al incremento en el acceso al crédito tanto para las familias como para las empresas; de esta forma contribuye con una fuente definanciación adicional que les permite incrementar sus niveles de consumo e inversión más allá de lo que podrían hacer con sus propios recursos. Deahí la relevancia del análisisde las medidas adoptadas por los bancos ante las crisis financieras internacionales, específicamente aquellas que afectaron de forma considerable al otorgamiento de créditos.
En un sistema financiero poco desarrollado comoel peruano, este tipo de crisis pueden causar graves ciclos recesivos en la economía. En el Perú, las crisis financieras internacionales de la segunda mitad de los años noventa, en particular la crisis rusa iniciada en agosto de 1998, afectaron de manera negativa al sistema bancario. Los fuertes vínculos existentes entre el sistema financiero y las fluctuaciones económicas hicieron que la vulnerabilidad del sistema ante la turbulencia financiera externa afectará el desempeño económico del país, desacelerando su crecimiento. Los bancos estaban más expuestos a las crisis financieras internacionales debido a que su capacidad de otorgar préstamos dependía altamente de líneas de crédito del exterior. Ellas eran utilizadas para ampliar la oferta decréditos, que en las etapas previas al período de turbulencia financiera internacional mencionado, había mostrado una tendencia creciente, tendencia reflejada en la expansión del consumo y la inversión. Como consecuencia de las crisis, los créditos bancarios disminuyeron.
Asimismo tenemos tambiénla crisis de 1929 de Norteamérica, que afecto en gran manera el sistema financiero del Perú.
EL CRACK DEL 29 Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA PERUANA.
En los días finales de setiembre y comienzos de octubre de 1929 las cotizaciones fueron buenas y malas, pero aún se hacían buenos negocios.
A partir del 19 de octubre de 1929 la situación comenzó a ponerse color de hormiga, fue entonces cuando el jueves 24, estalló el pánico en la Bolsa de New York , ese día se pusieron a la venta 12,894,650 acciones y la demanda fue casi nula; el descenso de las cotizaciones osciló entre 12 y 15 enteros. Un grupo de banquero y hombres de negocio intentaron frenar la caída comprando acciones, gracias a ello el viernes y el sábado parecía que se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el desastre, el índice del times bajó 49 entero y fue el más desastroso de la histórica de Wall Street, se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y lo índices bajaron de nuevo. La Bolsa había quebrado y la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidense. Debido a la baja espectacular en los precios de las acciones, muchos particulares, empresarios perdieron grandes fortunas, sus consecuencias se sintieron en todo el mundo y perduraron hasta la segunda guerra mundial.
IMPACTO EN EL PERÚ
Durante todo el siglo XIX, Gran Bretaña ejerció la hegemonía en laeconomía peruana, sin embargo eso no posibilitó un desarrollo Significativo de las inversiones directas norteamericanos en el Perú.
El término de la primera guerra mundial (1914 – 1919) puso también fin a una excepcional coyuntura que permitió el desarrollo de la economía de exportación peruana y el fortalecimiento del tráfico peruano-norteamericano. De agosto de 1922 a 1929, las exportaciones peruanas se restablecen nuevamente, por una creciente función de capitales norteamericanos ligados al comercio exterior y por altos precios de ventas del azúcar. Esta recuperación, empero, no negó a los niveles alcanzados durante la primera Guerra Mundial. Como promedio anual, el valor anual del comercio entre los Estados Unidos y el Perú entre 1922 y 1929, oscilo alrededor de los 40 millones de dólares. Fue una expansión además atravesada por cortas recesiones como las de 1923, 1925 y 1926, las que se debieron a la crisis estacional, caídas de los precios del algodón y desajuste en el mercado monetario interno.
En esos años el algodón, el cobre, el azúcary en grado creciente el petróleo constituyeron las principales mercancías exportadas desde el Perú.
Como se puede apreciar el mercado norteamericano era ya, el más importante para la colocación de las materias primas peruanas, elalgodón, el azúcar, el cobre y el petróleo. Los bienes de capital y alimentos y bebidas, por otraparte,constituían los principales rubros importados por el Perú desde los Estados Unidos.
Aquí otro cuadro que permite visualizar el ritmo creciente de las inversiones directas norteamericanas comparadas con las de Gran Bretaña.
Para ese entonces el Perú se encontraba bajoel gobierno de Augusto B. Leguía (1919 – 1930), quien con la finalidad de desarrollar una impresionante política de construcción de obras públicas, asociada a una no menos impresionante política de corrupción pública, en la búsqueda de consolidación de su clientela política, las inversiones norteamericanas, finalmente centraron en el sector público otra área importante para su colocación, sobre todo a través de diversos préstamos.
Por eso durante el “oncenio” de Leguía es cuando se da el mayor incremento de la dependencia financiera del Estado Peruano con los EE.UU. Es así que mientras el gasto público ascendía 6, 600,000 de libras peruanas en 1919, en 1928 éste era de 25, 700,000 libras peruanas.
En el siguiente cuadro se muestra los principales empréstitos suscritos por Leguía y los Bancos asociados a su financiación:
Como se puede apreciar el Estado Peruano empieza a depender fuertemente de los recursos de los EEUU de Norteamérica y el resultado de todas estas operaciones fue el total endeudamiento del Estado peruano, proceso que una vez más termina con el colapso financiero y económico del Perú al cerrarse las fuentes externas de crédito como consecuencia de la Gran Crisis de 1929.
Por todo ello, el Perú no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense, en el ámbito económico-financiero, esta crisis significó la bancarrota financiera del estado, relacionada con menores ingresos públicos por la caída y reducción abrupta del comercio exterior (las exportaciones disminuyeron sus valor en 72% de 1928 a 1932), así también
...