ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO LABORAL


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  1.027 Palabras (5 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 5

COLECCIÓN DERECHO

Litigación Penal

Juicio Oral y Prueba

ANDRÉS BAYTELMAN A.

MAURICIO DUCE J.

Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba

© Andrés Baytelman Aronowsky – Mauricio Duce Jaime

© 2004 by Universidad Diego Portales

Registro de Propiedad Intelectual Nº 145.017

ISBN Nº 956-7397-63-5

1ª Edición

Universidad Diego Portales

Vicerrectoría Académica / Dirección de Extensión y Publicaciones

Teléfono (56 2) 676 2000 / Fax (56 2) 676 2141

Av. Manuel Rodríguez Sur N° 415

Santiago, Chile

Página web: www.udp.cl (publicaciones)

Coordinación de edición: Silvia Castillo Ibáñez

Revisión de estilo: Leonor Rodríguez Videla

Diseño y producción gráfica: Trinidad Justiniano - Marianne Kunsemüller

Asistente: Ingrid Figueroa

Impresión: Imprenta Salesianos S.A.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o trasmitida, mediante algún sistema –

electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o de recuperación o almacenamiento de

información–, sin la expresa autorización de la Universidad Diego Portales.

Contenido

Nota para el lector

Presentación de Alberto M. Binder

Presentación de Juan Enrique Vargas

Presentación de Marcos Kusanovic A.

Introducción: Enseñanza del Derecho: La indulgencia con la ineptitud

INTRODUCCIÓN

Capítulo I

Explicación panorámica del nuevo proceso penal y análisis de los

principales aspectos de la regulación normativa del juicio oral en

Chile

1. ETAPAS DE DESARROLLO DEL NUEVO PROCESO PENAL CHILENO

1.1. LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN

1.2. LA ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIÓN DEL JUICIO

ORAL

1.3. EL JUICIO ORAL

2. REGULACIÓN DEL JUICIO ORAL

2.1. ACTORES NECESARIOS Y ACTORES EVENTUALES

2.2. INFORMACIÓN CON QUE CUENTAN LOS ACTORES AL

INICIO DEL JUICIO

2.3. INICIO DEL JUICIO ORAL

2.4. ALEGATOS DE APERTURA

2.5. PRUEBA EN EL JUICIO ORAL

A) TESTIGOS

B) PERITOS

C) OBJETOS, DOCUMENTOS Y OTROS MEDIOS

D) PRUEBA ADICIONAL ORDENADA POR EL TRIBUNAL

2.6. ALEGATOS FINALES

2.7. FACULTADES DEL TRIBUNAL PARA CONDUCIR EL DEBATE

2.8. PUBLICIDAD DEL JUICIO

2.9. REGISTRO DEL JUICIO

2.10. FALLO INMEDIATO Y SENTENCIA

Capítulo II Teoría del Caso

1. EL JUICIO: UNA CUESTIÓN ESTRATÉGICA

2. LA NARRACIÓN DE HISTORIAS EN JUICIO: PROPOSICIONES

FÁCTICAS VS. TEORÍAS JURÍDICAS

2.1. LA DISTANCIA ENTRE LA NARRACIÓN DE HECHOS Y LAS

CONCLUSIONES JURÍDICAS

2.2. PROPOSICIONES FÁCTICAS

2.3. PRUEBA

3. LA TEORÍA DEL CASO

4. EL ESCÁNER

CAPITULO III Examen directo de testigos

INTRODUCCIÓN

1. LA LÓGICA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL NUEVO SISTEMA

PROCESAL PENAL

2. OBJETIVOS DEL EXAMEN DIRECTO

2.1. SOLVENTAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIGO

2.2. ACREDITAR LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS DE NUESTRA

TEORÍA DEL CASO

2.3. ACREDITAR E INTRODUCIR AL JUICIO PRUEBA MATERIAL

(OBJETOS Y DOCUMENTOS)

2.4. OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS

DE OTRA PRUEBA

3. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN EXAMEN DIRECTO

3.1. ACREDITACIÓN DEL TESTIGO

3.2. EL RELATO DE LOS HECHOS

4. CARACTERÍSTICAS DE UN EXAMEN DIRECTO EFECTIVO

4.1. CINE

4.2. DIETA

5. ASPECTOS DE PRODUCCIÓN DEL EXAMEN DIRECTO

5.1. ORGANIZACIÓN DEL EXAMEN DIRECTO

5.2. HERRAMIENTAS PARA EJECUTAR UN EXAMEN DIRECTO

(TIPOS DE PREGUNTAS)

6. LA PREPARACIÓN DEL TESTIGO

7. ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DEL

TESTIMONIO

7.1. LENGUAJE COMÚN

7.2. DIRECTO AL PUNTO

7.3. ESCUCHAR AL TESTIGO

7.4. ADELANTAR DEBILIDADES Y EXPLICARLAS

7.5. NO LEA SU EXAMEN DIRECTO

7.6. USO DE APOYO GRÁFICO

Capítulo IV Contraexamen

1. CONTRAEXAMEN: DEBIDO PROCESO Y CONTRADICTORIEDAD

2. “¡YO ME ENCARGO DE DESTRUIR AL TONTO1”

3. CONTRAEXAMEN Y ALEGATO FINAL

4. LA PREGUNTA DE MÁS...

5. OBJETIVOS DEL CONTRAEXAMEN

5.1. DESACREDITAR AL TESTIGO

5.2. DESACREDITAR EL TESTIMONIO

5.3. ACREDITAR NUESTRAS PROPIAS PROPOSICIONES

FÁCTICAS

5.4. ACREDITAR PRUEBA MATERIAL PROPIA

5.5. OBTENER INCONSISTENCIAS CON OTRAS PRUEBAS DE LA

CONTRAPARTE

6. ESTRUCTURA DEL CONTRAEXAMEN

7. PREGUNTAS

7.1. PREGUNTAS SUGESTIVAS DE UN SOLO PUNTO

7.2. PREGUNTAS ABIERTAS

8. OBJETIVO, LÍNEAS, PREGUNTAS Y ARGUMENTOS

9. FORMAS DE ENCARAR EL CONTRAEXAMEN

9.1. UTILIZAR LAS DECLARACIONES PREVIAS DEL TESTIGO

CONTRAEXAMINADO

9.2. UTILIZAR LAS DECLARACIONES DE UN TESTIGO MÁS

CREÍBLE

9.3. ENTORNO DE CONDICIONES Y FALTA DE CREDIBILIDAD

9.4. LA UTILIZACIÓN DE NUESTRA PROPIA HISTORIA

9.5. IR “DE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com