ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO .


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  Práctica o problema  •  13.309 Palabras (54 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 54

1. Planteamiento del Problema.

¿Cuáles son los elementos legales de un Sindicato? ¿Cuál es el rol protagónico de los Sindicatos ante la Globalización? ¿Los Sindicatos Amarillos son legales en Panamá?¿El desplazamiento local de las multinacionales a los países subdesarrollados se debe al bajo nivel de sindicalismo?¿Cuál son los nuevos retos de los Sindicatos del siglo XXI?¿Son los sindicatos el nuevo movimiento social imperativo de Latinoamérica?

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Abordar el tema del Derecho de Asociación Sindical, como derecho fundamental relacionado al proceso globalizador de la economía mundial.

2.2. Objetivos Específicos

- Definir la relación entre las Organizaciones Sindicales con los problemas derivados de la Globalización.

- Establecer cuáles son las normas jurídicas que regulan el derecho sindical frente a las empresas nacionales y multinacionales.

- Diferenciar los Sindicatos ordinarios con los Sindicatos Amarillos y su ilegitimidad en el Código de Trabajo.

- Plasmar los retos sindicales conforme a Derecho frente a las multinacionales.

3. Justificación de la Investigación.

En las últimas décadas las organizaciones sociales de trabajo han tomado cuerpo frente a las reivindicaciones laborales, las coyunturas políticas y la construcción de las instituciones democráticas. Los sindicatos están ante la eminencia de una nueva etapa: La globalización, proceso de unificar las economías de las Naciones en una sola; aspecto que tiene sus ventajas visibles como sus inciertas y dañosas desventajas.

El trabajador del siglo contemporáneo se enfrenta al látigo de la flexibilización laboral y las precarias condiciones de trabajo con la llegada de las multinacionales a los países en vías de desarrollo, en búsqueda de mano de obra no cualificada, barata e informal. Su lucha, organización y proclamación de derechos laborales mínimos depende de un conocimiento, capacitación e instrucción sindical que permita, de manera rauda y veloz el conocimiento de sus derechos laborales, así como de su derecho de asociación sindical.

El conocimiento sindical en las industrias es de colosal importancia ante la relación desigual de trabajo, donde los intereses lucrosos de los empleadores obvian o sufren de mutismo ante los derechos de los trabajadores.

4. Proyecciones de la Investigación.

El trabajo de investigación aborda el mundo sindical para hacer un mapeo académico, legal y laboral de la organización social de trabajo frente el advenimiento de las multinacionales a nuestros países latinoamericanos. Los derechos laborales reivindicados se encuentran en un jaque frente la fase de flexibilización laboral de las industrias propias de un “dumping social” y la unificación de las economías.

Este trabajo busca que el lector, profundice en la importancia del derecho sindical frente a la constitución de los sindicatos amarillos, restricciones a la cuota sindical y la importancia de las organizaciones sociales en el trabajo de la Administración Pública.

5. Limitaciones de la Investigación.

El trabajo para plantear el problema sindical frente al proceso globalizador fue necesario el efectivo y eficaz empleo de tiempo y hora. Se necesitó de referencia de autores especialista del mundo sindical y de historia del movimiento sindical, las obras de derecho de asociación sindical y la legislación nacional de trabajo. Para cumplir con los requisitos mínimos de un trabajo investigativo digno de la lectura de juristas, estudiantes de derechos, representantes sindicales, empleadores y amantes del mundo sindical fue menester la utilización de manuales de metodología de la investigación para ser un trabajo íntegro conforme a derecho, historia, estadística y economía.

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

1. Concepto.

Los sindicatos son organizaciones libremente constituidas por trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurídica. Tienen por objetivo, entre otros, asumir la representación y legítima defensa de sus asociados, así como promover los intereses económicos, sociales y culturales de los mismos.

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente

Para el jurista Néstor De Buen sindicato es “la persona social, libremente constituida por trabajadores o patronos, para la defensa de sus intereses de clase .”

Bueno Magano considera un sindicato como “el agrupamiento de personas físicas o jurídicas, que ejercen actividad profesional o económica, para la defensa y promoción de los respectivos intereses, por medio de la acción colectiva de contestación o de participación en la elaboración y efectivización de la política nacional en materia económica y social .”

El jurista español Antonio Ojeda Avilés, el sindicato es “el grupo de trabajadores con personalidad jurídica y capacidad de obrar que tiene por objeto primordial la defensa de los intereses económicos y sociales de sus miembros .”

El artículo décimo del Convenio N° 87 de la OIT, en vez de sindicato utiliza la voz “organización”, para significar “toda organización de trabajadores o empleadores que tengan por objeto fomentar y defender los intereses comunes de los trabajadores o de los empleadores.”

El Código de Trabajo de Panamá en su artículo 341 define el concepto legal de sindicato:

Artículo 341: Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores, de empleadores o de profesionales, de cualquier clase, constituida para el estudio, mejoramiento, protección, y defensa de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.

El sindicato es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus derechos laborales y la conquista de nuevos . Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible.

2. Etimología.

El origen etimológico de la palabra sindicato, según Gallart Folch deriva de syndicat, que servía para designar a quienes se encontraban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com