DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLO
paulsegundo24 de Octubre de 2013
757 Palabras (4 Páginas)328 Visitas
Derechos humanos y modelo de desarrollo
Prof. Arcaya
1.-Concepto de humanidad
El término humanidad, proviene de un vocablo latino relacionado con la naturaleza del género humano. También puede servir para mencionar al conjunto de seres humanos que habitan el planeta.
Dicho esto podemos decir que el concepto puede hacer referencia tanto a una actitud o a las características de un individuo que pertenece a esta especie; así como también reunir a todos los individuos que forman parte de la vida en el Planeta Tierra, en este último caso sirve para realizar estadísticas o plantear problemas de índole universal.
Cabe mencionar que se estima que hay más de 6.783.813.000 de habitantes en el planeta. Las estadísticas del siglo XX reflejan que, entre 1950-2000, la humanidad creció el 130%, más doble que en el periodo 1900-1950.
2.-Concepto de derecho humano
Los derechos humanos son las facultades otorgadas por la naturaleza y reconocidas por la ley, para que el ser humano se desarrolle plenamente, pudiendo saciar sus necesidades e intereses; tanto físicos y psíquicos, como sociales y simbólicos.
El término de derechos humanos es universal, es decir, hace referencia a todas las personas, en sus derechos individuales y colectivos; y aunque nos parezca elemental, no hace mucho que es utilizado; en el año 1789 en Francia, se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; y más tarde, en 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fue aprobada por la ONU.
Si bien los derechos humanos le permiten a una persona hacer lo que quiera, algunos de ellos están limitados para promover el bien común; es decir, se nos priva de algunos derechos, que no son los fundamentales, con el objetivo de no actuar en perjuicio de otras personas. Por ejemplo: a quién no le gustaría caminar por la calle, en vez de la vereda cuando quisiera, o pasar con el semáforo en rojo; sin embargo, debemos seguir algunas normas, que ayudan a la organización, y que aunque nos impidan realizar ciertas acciones, también nos benefician y protegen.
Podemos clasificar a los derechos humanos en derechos civiles, derechos políticos, y derechos económicos, sociales y culturales. Los derechos civiles son los otorgados por la ley, a todos los ciudadanos, permitiéndoles por sobre todo, la igualdad ante la ley; entre éstos encontramos el derecho a la libertad individual, de pensamiento y de expresión, de reunión, asociación, etc. Los derechos políticos son aquellos relacionados con la intervención de los ciudadanos en la vida política, permitiéndoles participar en el gobierno, elegir y tener la posibilidad de ser elegido. Los derechos económicos, sociales y culturales cumplen la función de amparar las necesidades básicas, tales como el trabajo y el salario equitativo a éste, la protección ante la enfermedad, la incapacidad, la vejez y la ausencia de trabajo en contra de la voluntad; el acceso a la educación, entre otros.
3.-Concepto tratados internacionales
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
...